Ésta es la transcripción del Encuentro de la Pluriversidad en la Universidad Popular de Invierno 2025, que tuvo lugar el lunes 28 de Julio. El compañero Pablo Sercovich, coordinador general de la Multisectorial Federal de la República Argentina efectuó su apertura junto con el acompañamiento de quienes coordinan las diferentes áreas del Gabinete Federal y con Héctor Lino Castro (Asamblea Popular de la Puna), Hugo “Cachorro” Godoy (CTAA) y el Comandante Evo Morales Ayma.
Vídeo del encuentro al final de la exposición
La introducción fue realizada por el compañero Marcelo Rodríguez, coordinador del equipo de Defensa y Relaciones Exteriores, desde la Multisectorial de Chaco, para quienes participaron por Meet desde el país y la región.
Pablo Sercovich (Presentación):
Queridas compañeras, compañeros y compañeras de todo el país, les damos la bienvenida a esta nueva edición de la Universidad Popular de Invierno 2025, organizada por la Multisectorial Federal de la República Argentina. Este espacio no es solamente una instancia de formación; es un acto de afirmación política de unidad en la diversidad y de construcción colectiva de futuro. Nos encontramos hoy en un contexto de profundo retroceso en derechos y de ofensiva del capital concentrado. Frente a ello, respondemos con lo mejor que tiene nuestro pueblo:

Organización, pensamiento crítico y acción transformadora. Durante estas semanas compartiremos diagnósticos, saberes, estrategias, propuestas en los 12 equipos del Gabinete Multisectorial, integrados por militancias, por técnicos, profesionales de todo el país. Lo haremos desde una perspectiva popular, federal, democrática, feminista, ambiental y soberana.
Apertura de la Universidad Popular de Invierno en la CTAA
Este es un espacio abierto, participativo, horizontal y comprometido. Una escuela de pensamiento y acción donde proyectamos el país que queremos desde abajo y con todos y todas. Que cada panel, cada taller y cada debate de esta Universidad de Invierno sea una chispa más en la fogata de la resistencia y creación que estamos levantando en cada rincón de nuestra patria.
Marcelo Rodríguez (Introducción):
Mi nombre es Marcelo Rodríguez. Quiero agradecer profundamente a cada uno de los participantes de esta gran familia que es la Multisectorial Federal de la República Argentina. Para quienes se suman por primera vez, les doy la bienvenida y les cuento brevemente de qué se trata este espacio: somos unidad en la diversidad y organización para la soberanía.
La Multisectorial Federal es un espacio de encuentro, confluencia y acción colectiva del campo popular argentino. Aquí confluyen organizaciones sociales, sindicales, políticas, culturales, ambientales, académicas y militancias autoconvocadas de todo el país, con un objetivo claro: construir una patria justa, libre y soberana en defensa de los derechos individuales y colectivos de nuestro pueblo.
Nos organizamos en equipos técnicos y militantes que articulan el saber profesional con los saberes populares y territoriales. Estos equipos funcionan como un espejo del gabinete nacional, desarrollando diagnósticos, consensos y propuestas para disputar el modelo de país.
Dentro de la Multisectorial también se desarrollan las Universidades de Verano e Invierno, espacios de formación, debate y planificación popular, abiertos a todas las militancias del país. Suelen realizarse en formato híbrido, con encuentros presenciales en algunas ocasiones y, en la mayoría, de manera virtual. Allí se organizan paneles, talleres de diálogo territorial y se otorgan certificaciones de participación a quienes lo requieran.
Los objetivos de estas instancias son claros: diagnosticar los efectos del modelo neoliberal y sus consecuencias sociales, producir consensos programáticos para un nuevo modelo solidario y soberano, fortalecer la organización popular y el protagonismo federal, y vincular pensamiento crítico, gestión asociada y planificación colectiva.
Con estas finalidades buscamos servir como base política para una propuesta transformadora desde el pueblo, fortalecer la articulación regional, nacional y latinoamericana, y promover la planificación desde la acción colectiva, siempre enraizada en los territorios, con proyección nacional e internacional.
Los equipos del gabinete multisectorial trabajan de manera técnica, militante y federal en distintas áreas: Ambiente y Territorio; Justicia y Derechos Humanos; Economía; Desarrollo Social; Educación; Trabajo y Seguridad Social; Cultura; Género, Diversidad e Interseccionalidad; Salud; Relaciones Exteriores y Defensa de la Soberanía; Infraestructura y Comunicación. Además, se suman coordinaciones y talleres vinculados a Migrantes, Jubilados y otros sectores que requieren atención específica dentro de nuestra Multisectorial.
El coordinador general de todos estos equipos es Pablo Augusto Sercovich, a quien le cedo la palabra para continuar con esta presentación y dar la bienvenida a cada uno y cada una de ustedes.

Compañero Marcelo Rodríguez, coordinador del equipo de Defensa y Relaciones Exteriores de la Multisectorial Federal de la República Argentina
Pablo Sercovich:
Quiero comenzar agradeciendo profundamente a mi querido compañero Marcelo, desde Chaco, y a cada una y cada uno de los compañeros que ponen cotidianamente su esfuerzo y dedicación para que este proceso avance con firmeza. El compromiso colectivo es lo que hace posible que estemos aquí, celebrando un nuevo paso en la construcción de nuestra Multisectorial Federal.

Compañero Pablo Sercovich, secretario general de la Multisectorial Federal de la República Argentina.
Las actividades que nos trajeron hasta esta Universidad de Invierno 2025 han sido más que satisfactorias. Han sido encuentros que nos permitieron debatir, reflexionar, producir consensos y dotar de propósito a este espacio multisectorial. Agradezco también a cada coordinación de equipo que, además de poner en valor lo producido en los eventos anteriores, hoy nos invita a seguir enriqueciendo este proceso con la participación de personalidades y referentes de cada área.
No se trata solo de confrontar las políticas coloniales de entrega que sufrimos, sino de pensar juntas y juntos un futuro posible. Un futuro que exige de nosotros todo el compromiso, la voluntad y la creatividad para impulsar una verdadera transformación. Por eso, este momento tiene un valor histórico para nuestra Multisectorial: no solo porque celebramos la cuarta edición de nuestra Universidad Popular, sino también por la envergadura de los invitados que nos acompañan, entre ellos el compañero Evo Morales, cuya presencia es para nosotros una referencia fundamental.
Estamos convencidos de que no hay liberación, independencia, soberanía ni justicia sin unidad continental y sin un proceso de soberanía popular que fortalezca la democracia participativa. Sabemos que, sin recursos, los derechos se vuelven meras declaraciones, y por eso ponemos en el centro de la escena la necesidad de construir un proyecto basado en la distribución de la riqueza, la efectivización de derechos y la construcción de consensos desde espacios inclusivos de diálogo y de organización popular.
Con ese espíritu, le cedo la palabra a la compañera Eleonor González, coordinadora del equipo de Justicia y Derechos Humanos, quien junto a todas y todos los coordinadores aquí presentes viene impulsando con fuerza este trabajo colectivo. Ella dará lectura a un documento que nos acercó nuestro compañero Pedro Peretti, y que asumimos como propio de cara a esta Universidad de Invierno 2025.
Eleonor González:
El documento que comparto se llama “Soberanía y democracia o arrodillarse ante el imperio”. Nuestra consigna es clara: Patria sí, colonia no.

Al centro, Pablo Sercovich. A su izquierda, la Dra. Eleonor González, coordinadora del equipo de Justicia y DD.HH. y de Trabajo y Seguridad Social.
Hoy vemos cómo Estados Unidos, con Trump a la cabeza, intenta doblegar por la fuerza, la amenaza y el intervencionismo a las democracias soberanas de América Latina. En los últimos días hemos sido testigos de agresiones descaradas tanto a Brasil como a la Argentina. Pretenden dictarnos con quién debemos relacionarnos, apropiarse de nuestros recursos y riquezas, imponer aranceles para debilitar la producción brasileña y forzar la liberación del golpista Bolsonaro, en un intento de quebrar la soberanía de los BRICS.
En nuestro país, el embajador designado por Trump, Peter Lamelas, ha declarado abiertamente que su misión es dictar cuál debe ser nuestra política exterior e incluso nuestra política interna. Se trata de un intervencionismo grosero que busca anular la soberanía nacional, quedarse con nuestros ríos y mares, con nuestros minerales, nuestra energía y nuestras tierras. Pretenden disciplinar a las provincias y obligarlas a renunciar a toda política que no cuente con el visto bueno del amo imperial.
Aliados al poder económico más concentrado del país, intentan destruir la democracia y el Estado de derecho. Milei, Patricia Bullrich, la Corte Suprema y buena parte del Poder Judicial actúan como instrumentos menores pero indispensables de esta agresión neocolonial. Su objetivo es claro: descabezar al movimiento nacional y transformador, y mantener proscripta a Cristina Fernández de Kirchner, líder del principal partido de la oposición.
Mientras puedan, sostendrán a Milei y a Bullrich, usándolos como títeres de sus intereses, y luego los desecharán, como siempre hicieron con sus sirvientes. Argentina atraviesa hoy una verdadera batalla por la soberanía y la democracia. No podemos naturalizar esta agresión.
Convoco a todas las fuerzas políticas y sociales a rechazar la intromisión imperial. Exigimos a las legislaturas provinciales, a los concejos deliberantes y al Congreso Nacional QUE DECLAREN PERSONA NO GRATA a Peter Lamelas y rechacen su acreditación como embajador.
El pueblo argentino necesita recrear un gran movimiento emancipador, capaz de derrotar a Milei y a la ultraderecha antidemocrática, para liberar a nuestra patria. Hoy más que nunca, hacen falta coraje y patriotismo.
Marcelo Rodríguez:
Quiero agradecer a Pablo y a Eleonor por sus palabras, y darle la bienvenida a nuestro compañero Héctor Lino Castro, dirigente social y político de Jujuy, referente indígena de la Unión de los Pueblos de la Nación Tilian-Tiaguita, reconocido por su lucha en la Quebrada de Humahuaca y por la defensa de los derechos territoriales y culturales de los pueblos originarios frente al avance de los proyectos extractivos.
Héctor ha sido protagonista en la defensa de la tierra y en las masivas protestas de junio de 2023 contra la reforma constitucional de Gerardo Morales, que vulneraba derechos indígenas y de protesta. Es un líder comunitario muy respetado por su compromiso y activismo.
Héctor Lino Castro:
Desde la Puna Norte, tierra del pueblo Coya y parte de la nación Chicha, dediqué más de 30 años de mi vida a la docencia. Hoy, ya jubilado, sigo acompañando a las organizaciones sociales, porque estoy convencido de que la lucha no termina con la vida laboral.

Compañero Héctor Lino Castro, de Jujuy.
Fui uno de los impulsores de la Asamblea Popular de la Puna, de donde surgieron referentes como Silvana Baños y Edit Colque, que fortalecieron la representación indígena y popular a ambos lados de la frontera. También participé en la Marcha por la Soberanía de 2018, junto a FIPCA y el compañero Julio Urien, y desde entonces mantengo un fuerte vínculo con procesos de integración latinoamericana como el Runasur, impulsado por Evo Morales y acompañado por referentes sindicales y sociales de toda la región. Estoy convencido de que los pueblos de frontera somos la epidermis de los Estados, y que nuestra unidad es esencial para resistir las agresiones externas.
Acompañé a los hermanos bolivianos perseguidos tras el golpe de Estado, llevando medicinas en medio de las represiones en La Paz, Cochabamba, Sencata y Sacaba. Hoy denuncio la injusticia política contra Evo Morales y el intento de proscribir no solo a su figura, sino a millones de campesinos, mineros, ancianos, mujeres y niños que lo reconocen como su líder.
También levanto mi voz en solidaridad con el pueblo palestino y denuncio la barbarie de la derecha, que busca borrar memorias históricas, desalojar comunidades ancestrales como Incacueva o Finca El Pongo, y destruir toda forma de organización social. Frente a esa violencia, creo que debemos responder con amor, fraternidad, defensa de la vida, de la Pachamama y del planeta.
Por eso afirmo con fuerza: Patria sí, colonia no. Confío en la cultura milenaria que llevamos detrás, en la resistencia de nuestros pueblos y en que esta batalla por la soberanía y la justicia la vamos a ganar. Para derrotarnos, tendrían que exterminar a más de 30 millones de argentinos, y eso no lo van a hacer.
Marcelo Rodríguez:
Muchas gracias, Héctor Lino Castro, por tu intervención y por todo el trabajo que vienen realizando desde la Asamblea de la Puna, un esfuerzo sostenido con lucha, compromiso y organización. Adelantamos la programación prevista de los paneles de trabajo que tendrán lugar durante todo el mes de agosto y mediados de septiembre.
Agosto
Lunes 4: Desarrollo Social – Proyecto participativo y gestión asociada
Miércoles 6: Economía – Redes cooperativas y comunitarias
Viernes 8: Soberanía y Poder Participativo
Lunes 11: Defensa y Relaciones Exteriores
Miércoles 13: Infraestructura
Viernes 15: Salud
Lunes 18: Educación
Miércoles 20: Ambiente y Territorio
Viernes 22: Género y Diversidad
Lunes 25: Cultura
Miércoles 27: Migrantes
Viernes 29: Discapacidad
Septiembre
Lunes 1°: Niñez y Adolescencia
Miércoles 3: Trabajo y Seguridad Social
Viernes 5: Comunicación
Lunes 8: Panel a confirmar
Miércoles 10: Justicia y Derechos Humanos
Todas las actividades se desarrollarán de 20 a 22 horas, con panelistas destacados en cada una de las áreas.
Ahora regresamos a la CTA, donde ya se encuentra con nosotros el compañero Pablo Sercovich.
Adelante, Pablo.
Pablo Sercovich:
Quiero comenzar agradeciendo especialmente las palabras del compañero Héctor Lino Castro, con quien hemos compartido tantas batallas y con quien, sin duda, seguiremos luchando junto a las compañeras y compañeros de Jujuy, del Norte Grande y de toda la Argentina.
Hoy nos encontramos en un momento decisivo, en el que no solo debemos defender los derechos conquistados, sino también concebir y construir una propuesta transformadora para el conjunto del pueblo argentino, capaz de darle traducción política a un proceso de sostenibilidad.
Damos la bienvenida a Cachorro, querido. Quiero, en primer lugar, agradecerte por la posibilidad de realizar esta apertura en la CTAA. Para nosotros es muy importante contar hoy con la presencia del compañero Evo, ya que entendemos que la charla que mantendrán será un gran aporte para todas y todos los que están inscriptos y participando desde hoy en esta serie de encuentros que se desarrollarán durante todo el mes de agosto y hasta mediados de septiembre.
El compañero Evo se está sumando en este momento. Mientras tanto, y en estos minutos de espera, me gustaría, si te parece bien, Cachorro, poder escuchar tus palabras. Luego tendremos la oportunidad de charlar un buen rato con todos y todas ustedes.
Cachorro Godoy:
Hola, buenas noches, compañeros y compañeras.

Compañero Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA A
Muchísimas gracias por invitarme y, a través mío, a todos quienes formamos parte de esta Central de Trabajadores de la Argentina. Es un honor poder realizar esta transmisión desde nuestra casa y participar en la inauguración de los talleres y cursos de la Universidad Popular de Invierno, iniciando con un gran líder popular latinoamericano como Evo Morales: un líder trabajador, campesino e indígena que ha dignificado su condición y la vida del pueblo boliviano, no solo a través de su lucha antiimperialista permanente, sino también por su capacidad de canalizar las energías de su pueblo y generar profundas transformaciones desde el gobierno.
Estas transformaciones contribuyeron, sin lugar a dudas, a uno de los hitos que este año celebramos: los 20 años del No al ALCA, recordando aquel momento histórico en Mar del Plata junto con Evo, Chávez, Lula y Kirchner, donde, junto a otros presidentes de América Latina y el Caribe, se le dijo no al ALCA. Este compromiso, expresado no solo en palabras sino en acciones concretas y en la conducta cotidiana, es un ejemplo que hoy podemos reflexionar y analizar.
Para los trabajadores y trabajadoras de Argentina y de toda Latinoamérica, y muy particularmente en nuestro país, que enfrenta un gobierno neofascista, resulta fundamental mirarnos en el espejo de toda nuestra región. No hay posibilidad de liberar nuestras naciones si no es en el marco de un proyecto de Patria Grande Latinoamericana, de una América Plurinacional, como propone Evo desde nuestra iniciativa del Runasur. Este proyecto sigue siendo un vehículo de energía para los pueblos, con el objetivo de liberar nuestras patrias y consolidar nuestra Patria Grande.
Pablo Sercovich:
Muy bien, Cachorro querido, muchísimas gracias. Estábamos esperando que se sume el compañero Evo. Mientras tanto, permítanme hacer un repaso sobre lo que serán estos encuentros, a los que estamos convocando de manera inclusiva a toda la militancia, no sólo de Argentina. De hecho, en cada uno de los paneles estamos sumando compañeros de Sudamérica y de otros países.
Tenemos la intención de poner a disposición de todxs las reflexiones y miradas de las compañeras y compañeros que participarán en cada panel, entendiendo este proceso de articulación y organización como fundamental para el conjunto. Frente a esta etapa tan demandante, quienes somos conscientes de la complejidad de la situación reconocemos la necesidad de avanzar en conjunto, en búsqueda de una Patria Grande, Libre y Soberana, desde Argentina.
Hoy contamos con la presencia de las distintas coordinadoras y coordinadores que trabajan mes a mes con todas las compañeras y compañeros en las multisectoriales temáticas. Ellos desarrollan Agendas de acuerdo con la complejidad que representa cada área. Para nosotros es muy importante concebir estos espacios de confluencia como el aporte más valioso que podemos hacer en este momento, convocando a compañeras y compañeros con distintos saberes, actividades y profesiones, e incorporando metodologías que permitan abordar proyectos de desarrollo comunitario de manera participativa.
Por eso, esta noche es tan importante poder dar paso a estas reflexiones, que pondremos a disposición de todas y todos en cada panel. Asimismo, nos ponemos a disposición para fortalecer la convergencia en el campo nacional y popular, superando diferencias secundarias y priorizando la preocupación, dedicación y esfuerzo por construir la Patria justa, libre y soberana que soñamos.
Marcelo Rodríguez:
Eh, Cachorro querido, se acaba de sumar el compañero Evo Morales. Te dejamos nuevamente la palabra para darle la bienvenida.
Cachorro:
Muchas gracias. Si te parece hacer la presentación de los compañeros.
Marcelo Rodríguez:
Entonces, buenas noches. Ahí estamos.
Hola, Evo, ¿cómo estás? ¿Y vos, Cachorro? Buenas noches.
Evo:
Estábamos esperando, ansiosos, desde las 7 de la noche.
Marcelo Rodríguez:
No importa la hora, Evo. ¡Un gustazo!
Bueno, ahí tenemos a Pablo, que está conduciendo la Universidad Popular de Invierno. Le damos la palabra, Pablo.
Pablo Sercovich:
Bienvenido, compañero Evo. Para nosotros es un verdadero honor inaugurar este ciclo de encuentros de la Universidad Popular de Invierno 2025 con su presencia. Su participación es fundamental para todas las compañeras y compañeros, tanto para quienes coordinan los equipos como para quienes forman parte de cada una de las Multisectoriales y se han inscripto para participar en estos encuentros de diálogo. Es muy importante que lo sepa, así como, por supuesto, lo es también el acompañamiento y el soporte que, desde la CTA, se brinda a todos los compañeros que militan cotidianamente en Argentina.
Insisto: para nosotros es un honor contar con usted, compañero Evo, en la apertura de esta Universidad Popular de Invierno 2025. Y, por supuesto, Cachorro, compañero Evo, nos quedamos pendientes, escuchando atentamente esta conversación.
Cachorro Godoy:
Bueno, muchísimas gracias por brindarnos esta oportunidad de compartir con ustedes esta Universidad Popular en Argentina. Es un gusto hacerlo desde nuestra casa, la casa de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma.
Evo, te comento que me han dado la tarea de conducir este taller en particular a través de un diálogo. Mi rol hoy, más que reflexionar de manera unilateral, será pensar y conversar juntos, como venimos haciendo desde hace años en el Runasur y en muchas otras luchas de los pueblos campesinos, trabajadores y movimientos populares de Latinoamérica.
Hoy mi tarea será casi de reportero: conducir un diálogo, porque tu aporte a esta universidad es de fundamental importancia. Representa la voz de un trabajador, campesino y dirigente de pueblos originarios que, al inicio de este siglo, condujo uno de los procesos transformadores más importantes de nuestra región: el proceso de cambio en Bolivia.
Fuiste protagonista de múltiples luchas, como la defensa del cultivo y producción de coca, el derecho de los campesinos a producir, y la lucha por el derecho al agua, encabezando la recordada Guerra del Agua, cuando gobiernos títeres de Estados Unidos intentaban entregar esos patrimonios a empresas extranjeras. Gracias a tu liderazgo, Bolivia se convirtió en un referente mundial, y los pueblos originarios pudieron asumir el gobierno de manera histórica.
Antes de adentrarnos en la situación concreta de tu país y de Latinoamérica, quisiera iniciar esta charla con una pregunta y una reflexión sobre la situación mundial que atravesamos hoy: los distintos pueblos enfrentan una política agresiva de Estados Unidos, un imperio en decadencia que alienta la guerra, promueve genocidios y utiliza instrumentos como la OTAN para intervenir en conflictos internacionales. En Latinoamérica, esta agresión se manifiesta a través de la profundización de la Doctrina Monroe, que históricamente alentó el racismo y la dominación sobre nuestros pueblos, buscando convertir a los países de la región en el “patio trasero” de ese imperio.
Evo, en primer lugar, y para adentrarnos en la realidad de nuestros pueblos de Latinoamérica y el Caribe dentro de este contexto global, me gustaría conocer tu opinión y reflexión sobre en qué escenario los pueblos de nuestras naciones desarrollan sus luchas frente a esta agresión imperial.
Evo Morales:

Muchas gracias, compañero Cachorro. Un saludo a todas y todos en esta conferencia de la Universidad Popular de Argentina. Es una enorme satisfacción y una gran motivación estar presente aquí.
En este momento estamos en una reunión importante, ultimando detalles para dos eventos vinculados al Bicentenario. El primero es una actividad cultural que comienza el 31 de este mes y se extiende hasta el 1° de agosto. Luego, los días 2 y 3, tendremos una actividad de Runasur, con la participación confirmada de 10 países: Colombia, Venezuela, Nicaragua, Honduras, Guatemala, entre otros. Aún restan confirmar Paraguay, Uruguay y México.
Como anfitriones, tenemos la responsabilidad de organizarnos bien. Serán dos días de debate político, ideológico y programático, desde una mirada cultural y de lucha de clases, poniendo en el centro a los movimientos campesinos, indígenas y populares.
Recordemos que a 200 años de la fundación del Estado colonial, se plantea la refundación del Estado plurinacional. Algunos hermanos indígenas sostienen que no hay nada que festejar, pero sí mucho que reconocer en la lucha: desde la resistencia a la invasión europea, pasando por las guerrillas de la independencia, hasta las actuales batallas por la identidad, los recursos naturales y la igualdad con justicia y paz.
El festival de música autóctona del 31 de julio recuerda que nuestros pueblos siempre lucharon con música, danzando y defendiendo la vida con banderas de paz. Esa lucha continúa.
Hace 200 años, con la Doctrina Monroe, América dejó de ser colonia de Europa para transformarse en colonia de Estados Unidos. Primero fue la Guerra Fría, que buscaba impedir gobiernos progresistas o antiimperialistas. Hoy, aunque derrotada en parte, siguen vigentes nuevas formas de dominación: la guerra contra el terrorismo, la guerra contra las drogas y, más recientemente, la doctrina de la “seguridad global”. Todas ellas han fracasado, pero han dejado muerte, bases militares y persecución de movimientos sociales.
En Bolivia, demostramos que con poder político se puede nacionalizar recursos naturales y servicios básicos, cerrando bases militares y garantizando soberanía. Eso es lo que no nos perdonan. Durante 14 años, logramos reducir la extrema pobreza del 38% al 12%, con un plan que buscaba llevarla a cero para el Bicentenario. Hoy, lamentablemente, los organismos internacionales informan que volvió a subir al 36%.
Nuestra diferencia con los gobiernos neoliberales es clara: ellos gobiernan para robar y enriquecerse, mientras que nosotros gobernamos para nuestro pueblo, defendiendo los recursos, la tierra y la dignidad.
El movimiento indígena y popular será siempre el que defienda a Bolivia y a Nuestra América. No se trata de una promesa del pasado, sino de la esperanza de futuro. El pueblo debe tener soberanía política, económica y autodeterminación.
Por eso, planteamos también nuevos debates internacionales: desmilitarización global, cambio de sede de Naciones Unidas fuera de Estados Unidos, reconocimiento de la ciudadanía universal y de los derechos de la Madre Tierra. La Madre Tierra puede existir sin nosotros, pero nosotros no podemos existir sin ella.
Las transnacionales hoy intentan apropiarse hasta del agua. Debemos impedirlo: el agua es un derecho humano, no una mercancía.
Estos eventos, como Runasur y la Universidad Popular, deben servirnos para debatir, organizarnos y dar esperanza a las nuevas generaciones. Desde la unidad, debemos enfrentar las crisis que nos deja el capitalismo y construir un futuro de justicia social, igualdad y soberanía popular.
Muchas gracias, compañero Cachorro.
Cachorro Godoy:
Gracias, Evo. Queremos comentar a todos los presentes que este encuentro lo estamos preparando en el marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y de la creación de la República de Bolivia. Lo pensamos no solo como un acto conmemorativo, sino también como un espacio de debate sobre las tareas y responsabilidades que tenemos las organizaciones libres del pueblo.
Runasur nació en plena pandemia. “Runa” significa “hombre” en quechua, y por eso lo llamamos Runasur: el Runasur de los pueblos. Se trata de una herramienta para que las organizaciones libres —campesinas, sindicales, afrodescendientes, de mujeres, de jóvenes y movimientos sociales— puedan construir unidad, integrando distintas formas de lucha a lo largo del continente con un objetivo común: construir una América plurinacional y multicultural, donde el protagonismo de los pueblos se exprese plenamente.
Este encuentro en Cochabamba, en el marco del Bicentenario de la República hermana de Bolivia, será también parte de una iniciativa más amplia: unir a los pueblos y gobiernos del Sur-Sur. La hermandad entre nuestra región y los pueblos de África es profunda y potente. Queremos que este encuentro sea también un abrazo extendido hacia esas luchas de liberación que se desarrollan en el continente africano.
Quisiera, Evo, plantearte dos ejes de reflexión sobre temas que mencionaste.
Primero: a lo largo de 200 años, la Doctrina Monroe —“América para los americanos”, entendida como América para los americanos del norte— buscó socavar los procesos de integración que promovieron Bolívar, Artigas y San Martín. Un instrumento de esa dominación fue el Plan Cóndor, que a través de dictaduras genocidas asoló buena parte de nuestros países. Hoy pareciera que ese Plan Cóndor ya no utiliza únicamente a las fuerzas militares, sino que su nuevo brazo de intervención son los jueces.
Esas democracias restringidas y condicionadas, surgidas tras la derrota de las dictaduras por la lucha de los pueblos, siguen siendo limitadas y dependientes, cuasi coloniales. Lo vemos hoy en la región: en Bolivia con tu persecución y la de centenares de presos políticos, en Brasil con la persecución a Lula, en Argentina con la prisión de Milagro Sala desde hace casi nueve años y la persecución judicial a Cristina Fernández de Kirchner.
La primera reflexión entonces es: ¿qué significa esta etapa de instrumentación del Plan Cóndor a través de los poderes judiciales dependientes y coloniales?
La segunda reflexión tiene que ver con el rol de los movimientos sociales para transformar las constituciones y lograr que la democracia no sea solo formal, sino profundamente participativa. Y, en particular, quisiera preguntarte cómo se está organizando hoy en Bolivia el campesinado, los trabajadores y los movimientos populares frente a esta coyuntura en la que se intenta restringir y limitar los avances logrados durante tu gobierno.

El pueblo plurinacional de Bolivia con Evo
Evo Morales:
Muchas gracias. Excelente pregunta para una profunda reflexión.
El 6 de agosto de 1825 se funda la República de Bolivia. Reconocemos y saludamos la decisión tomada por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, primer y segundo presidente de Bolivia. Sin embargo, cabe aclarar: el primer presidente boliviano fue Andrés Santos Calaumana, hijo de padre español y madre aymara.
Hace 200 años, en realidad, solo nos cambiaron de patrón. El saqueo de los recursos naturales continuó.
Entre 1933 y 1935 se produjo la Guerra del Chaco. No fue una guerra entre paraguayos y bolivianos, sino un conflicto entre dos empresas petroleras: una de Estados Unidos y otra de Inglaterra. Fue un negocio para el imperialismo: mientras monopolizaban la venta de combustible, vendían armas a ambos países para prolongar la guerra.
De esa guerra surge un movimiento dentro de las Fuerzas Armadas: el socialismo militar, la llamada Radepa (“Razón de Patria”). En 1937, bajo la presidencia del militar patriota Germán Busch, se produce la primera nacionalización del petróleo. Más de un siglo después de la fundación de la República, seguían robando los recursos naturales.
Por eso decimos que en 1825 solo se nos cambió de patrón, mientras el movimiento indígena —mayoría del país— era ignorado, exterminado y excluido de toda participación política.
Se abre entonces un debate: ¿hay motivos para festejar? La historia muestra que nuestros pueblos, desde antes de la República, resistieron con enorme fortaleza. Los relatos hablan de indígenas enfrentando a los españoles incluso sin armas, peleando cuerpo a cuerpo y defendiendo el territorio con valentía.
Durante la República, sin embargo, continuó la opresión política, la alienación cultural, la explotación económica y la discriminación social. Recuerdo que en mi juventud las mujeres de pollera y los originarios no podían entrar a la plaza ni a los bancos; no teníamos derecho a aprender a leer ni escribir.
Hasta hace pocas décadas había escuelas clandestinas. Mi propia familia vivió esa realidad: mi madre, analfabeta aymara, desconfiaba de mandar a la escuela a sus hijos por miedo a la persecución. Así se transmitía la exclusión estructural hacia el pueblo indígena.
Por eso, a 200 años de la fundación de la República, el debate es si celebrar o no. Nuestra decisión será dar un mensaje claro en una gran concentración popular prevista para el 3 de octubre, con decenas de miles de compañeros.
Hoy vemos cómo se intenta instalar un “segundo Plan Cóndor”. Antes eran las dictaduras militares las que asesinaban dirigentes de izquierda. Ahora, los jueces y fiscales se convierten en instrumentos del imperialismo para perseguir a los movimientos sociales y populares.
Para mí, la política es servicio, compromiso y sacrificio por la gente humilde. Llegamos al gobierno en 2005 enfrentando las recetas del FMI y del Banco Mundial, que tenían oficinas instaladas en el propio Estado boliviano. Con poder político, expulsamos esa injerencia.
Nuestra propuesta se basaba en tres ejes:
1. Refundación política: pasar del Estado colonial al Estado Plurinacional, con unidad en la diversidad para enfrentar juntos la adversidad.
2. Nacionalización económica: de apenas 600 millones de dólares de inversión pública en 2005 pasamos a más de 8.000 millones en 2019, elevando el PIB de 9.000 a 44.000 millones en menos de 15 años.
3. Redistribución social: redujimos la pobreza, bajamos la deserción escolar del 6% al 1% con el bono Juancito Pinto, y erradicamos el analfabetismo con el apoyo de Cuba y Venezuela.
Gracias a estas políticas, tres millones de bolivianos pasaron a la clase media, un hecho histórico. Durante 13 de mis 14 años de gobierno, Bolivia fue el país con mayor crecimiento económico de Sudamérica. Esa experiencia no la perdona el imperialismo. El golpe de 2019 fue, en el fondo, el golpe del gringo al indio. El capitalismo no tolera que un modelo alternativo al neoliberalismo muestre mejores resultados.
Hoy enfrentamos persecución: dirigentes campesinos, indígenas y sindicales encarcelados, centenares de detenidos acusados falsamente de terrorismo. Pero el movimiento campesino e indígena, a través del Pacto de Unidad, sigue firme en la defensa de la patria.
Cachorro Godoy:
Pablo, recién te preguntaba porque no lo habíamos pautado, pero quisiera hacer una última reflexión y una pregunta a Evo.
No sé si habrá lugar, porque entiendo que se están sumando muchas preguntas. Por eso, te pediría a vos, Pablo, que luego de la respuesta de Evo puedas sintetizar en un par de ellas para ir cerrando este encuentro.
Evo, quisiera reflexionar contigo en este último momento. Cuando imaginábamos este nuevo Encuentro del Runasur, el próximo 2 y 3 de agosto en Cochabamba, vos planteabas la importancia de extender nuestros brazos no solamente hacia los pueblos latinoamericanos y caribeños, sino también hacia nuestros hermanos palestinos, hoy víctimas de un genocidio.
Extenderlo, además, a los pueblos africanos que están protagonizando procesos de descolonización muy importantes, especialmente en aquellos países que están sacudiéndose el yugo francés y construyendo nuevas formas de protagonismo en la lucha anticolonial.
¿Cómo imaginás, en un contexto tan particular como el que estamos atravesando, y especialmente en el que atraviesan ustedes en Bolivia, donde se restringe la democracia, se te impide ser candidato y se bloquea la incorporación de siglas partidarias?
Pareciera que se están llevando el triste mérito de intentar hacer desaparecer una de las experiencias más importantes de lucha independentista en el plano electoral: el MAS, partido que tuviste el orgullo y el coraje de presidir.

En este marco, ¿cuál creés que es el rol que debemos asumir dentro de nuestros países para fortalecer la intervención de las organizaciones libres del pueblo y de los movimientos populares?
Y, a su vez, ¿cómo construir un movimiento independentista y anticolonial más amplio y sólido, en unidad, abrazados a pueblos como los africanos, el pueblo palestino y otros que hoy luchan por su liberación?
Va a estar presente un representante de Palestina en la reunión del Runasur el 2 de agosto, para exponer la situación que atraviesa su pueblo. Será muy importante que desde allí emitamos una resolución de apoyo frente a las políticas de limpieza étnica y genocidio en Palestina.
En este momento estamos reunidos con un grupo de compañeros preparando la organización del encuentro. Ayer estuvimos todo el día en reunión; no es sencillo organizar un evento de esta magnitud. Entre las propuestas que vamos a presentar en el Runasur, queremos sugerir la creación de un Movimiento Intercontinental de descolonización. Habrá que buscarle un nombre, una sigla, pero ya tenemos algunos contactos con hermanos de África y un respaldo inicial muy grande.
Lo digo con sinceridad: en esta región estamos bien organizados y unidos. Mi generación vivió de cerca cómo militares norteamericanos, armados y uniformados, nos disparaban desde tierra y aire, desde helicópteros, cuando resistíamos a los planes de “coca cero, tierra cero”. No olvidamos esa violencia.
Por eso, si la derecha vuelve —con la complicidad de gobiernos locales—, otra vez estaremos en la mira. Y, sin embargo, fue con la fuerza sindical organizada que derrotamos todos los programas de Estados Unidos. En los tiempos de Gonzalo Sánchez de Lozada, de Hugo Banzer Suárez o de Tuto Quiroga, se armaron las llamadas “fuerzas expedicionarias”, que nos asesinaban como a palomas. Y esas fuerzas no respondían al Ministerio de Gobierno ni de Defensa, sino directamente a la Embajada de Estados Unidos.
Estos hechos nos obligan a unirnos aún más. Por eso, hermano Cachorro, tu acompañamiento nos alienta y nos fortalece. Las bases lucharon y hay que seguir fortaleciéndolas.
Nuestro deseo es que en los próximos días se sumen también representantes de tres o cuatro países europeos para que el 11 y 12 de octubre podamos organizar otro gran evento, no solo con el Runasur, sino también junto a africanos y, ojalá, con participación de Palestina. Este momento anticolonial debe crecer.
No es una lucha solo de Bolivia o de América Latina: es una lucha planetaria. Así como contigo creamos el Runasur —que consolidamos luego en un gran encuentro en Argentina—, ahora queremos dar el paso hacia un movimiento intercontinental que defienda y haga respetar los derechos de los pueblos. Esa será nuestra propuesta para el debate, como hizo Bolívar en su tiempo: sugerir, construir consensos, aprobar y avanzar en la implementación.
Cachorro Godoy:
Excelente, querido compañero Evo.
Pablo:
Cachorro, si te parece damos en 2 minutos lectura a las preguntas que hay vertidas en el chat.
Éstas son:
La primera pregunta, versa acerca de la estigmatización que suele haber hacia los sindicatos, tanto en Argentina como en Bolivia.
La segunda pregunta, está vinculada a los derechos y las leyes de identidad de género: ¿qué avances se lograron y qué retrocesos se están viviendo en este momento?
La tercera consulta es si está prevista una reforma judicial para cuando vuelvan al poder, teniendo en cuenta las proscripciones y las dificultades que Bolivia está atravesando.
Y la cuarta pregunta es sobre la distribución de tierras: un compañero consulta específicamente acerca de los subsidios en el centro y el este de Bolivia, y sobre la asignación de tierras a los productores rurales.
Cachorro Godoy:
Y bueno, para finalizar mi intervención antes de tu respuesta, Evo, quiero compartir una experiencia personal. Además de seguir construyendo juntos el Runasur, tuve la oportunidad de participar en el Congreso de creación del nuevo instrumento político Evo Pueblo, que sesionó durante tres días con miles de delegados. Allí se eligió una conducción con representación equitativa de hombres y mujeres, encabezada por vos, compañero Evo.
La identidad de paridad de género, el protagonismo y la participación estuvieron presentes en todo el proceso. Recuerdo haber comentado al regresar —y lo repito aquí— que ese Congreso sesionó de manera ininterrumpida, incluso de noche, durante dos jornadas completas, debatiendo el programa y la propuesta de este nuevo instrumento político.
Tuve el privilegio de vivirlo y quería compartirlo con ustedes, y con vos en particular, Evo. Para mí siempre es un orgullo estar hombro con hombro, uniendo a trabajadores y trabajadoras, campesinos y campesinas, e integrantes de los pueblos originarios de nuestros países y de toda Latinoamérica.
Un orgullo, un agradecimiento enorme por poder compartir este camino con vos, con Pablo y con todos los participantes. Te dejo la última palabra, Evo, para responder a las preguntas.
Evo:
Primer tema: la estigmatización de los movimientos sociales
La estigmatización viene desde la colonia y la república. Cada vez que los movimientos sociales se organizaban para una reivindicación —ya fuese social o estructural, contra el saqueo y el modelo neoliberal—, la respuesta del capitalismo fue imponer la receta de la “independencia sindical” y el “pluralismo ideológico”.
En realidad, esa era una receta del imperio: nos permitían ser sindicalistas, pero nos negaban el derecho a hacer política. Nosotros superamos esa imposición y entendimos que la lucha en el planeta es entre ricos y pobres, entre los pueblos y el imperio. En Bolivia, esa lucha se expresa como gringos contra indios, o como Trump contra Evo. Por eso decidimos hacer política del pueblo para el pueblo.
Cuando era niño en el altiplano boliviano, se decía: “la política del campesino es pala y pico”. Más tarde, en el trópico de Cochabamba, escuchaba que los indígenas no tenían derecho a hacer política. Superamos ese eslogan colonial. Hoy, cuando nos acusan de terroristas o de ambiciosos de poder, seguimos demostrando que la política es nuestra herramienta de liberación.
Además, cuando los movimientos sociales enfrentaban al Estado colonial y neoliberal, siempre aparecía la Iglesia Católica para mediar. Pero cuando ese Estado masacraba a los campesinos e indígenas, no aparecía ni la Iglesia, ni la Defensoría del Pueblo, ni la Asamblea Permanente de Derechos Humanos.
Segundo tema: género y equidad
Antes de que existieran leyes de paridad, en nuestra región ya elegíamos autoridades sindicales con igualdad entre hombres y mujeres. Recuerdo de niño cómo mi madre trabajaba doble jornada: en el campo y en la casa, sin reconocimiento alguno.
En los tiempos de represión, cuando los hombres se escondían en los montes para no ser capturados, eran las mujeres las que salían a luchar al frente de la resistencia. Por eso impulsé leyes que garantizaran paridad en las alcaldías: mitad mujeres, mitad varones, tanto en cargos titulares como en suplencias.
Si algún día volviera a ser presidente, mi gabinete tendría mayoría de mujeres. Está demostrado que son menos corruptas y más responsables cuando asumen una tarea pública.
Tercer tema: la reforma judicial
Lo que Bolivia necesita es una verdadera revolución judicial. Si hubiéramos podido ser candidatos y ganar con el apoyo del pueblo, mi idea era nombrar al doctor Eduardo Rodríguez Veltzé como Ministro de Justicia. Fue presidente de la Corte Suprema, presidente de la Nación, embajador y un hombre respetado. Con él, junto a expertos de distintas clases sociales e identidades, podríamos encabezar una transformación profunda de la justicia.
Cuarto tema: distribución de tierras
Reconozco un error de mi gestión: entregar tierras sin titulación. Toda distribución debe ser con títulos claros y bajo reglamentos. Además, debe estar acompañada de caminos y acceso al agua, porque Bolivia será siempre un país agropecuario.
La seguridad alimentaria depende de los pequeños productores, que son quienes garantizan comida para el pueblo y el mercado interno. Por eso impulsamos créditos productivos con tasas mínimas —del 1% anual o incluso sin interés— para cultivos de menos de seis meses. La prioridad es garantizar que nunca falte comida para comer, aunque no siempre sea para vender.
En el valle y en el altiplano la clave es “agua más tierra = comida segura”. Esa fue y sigue siendo la base de nuestros programas.
Por eso, compañero Cachorro, agradezco esta oportunidad de compartir. La revolución democrática y cultural sigue viva y debemos defenderla juntos. Con el nuevo instrumento político estamos volviendo, obedeciendo al pueblo, y trabajando para que sea reconocido legalmente, a 30 años de la fundación de un movimiento que hizo historia en Bolivia.
Muchas gracias, hermano. Un fuerte abrazo hasta la próxima oportunidad.
Cierre:
Muchísimas gracias, compañero Evo. Es muy importante tu presencia en la inauguración de este ciclo de encuentros que hemos denominado “Universidad Popular de Invierno”. Antes de que se retire el compañero, quiero dar paso a las compañeras y compañeros. Adelante. Gracias, Pablo.
También agradecemos a todas las compañeras y compañeros que participaron. Los invitamos, por supuesto, a no perderse ninguno de los paneles que comenzarán a partir del 4 de agosto en esta Universidad de Invierno. Muchas gracias a todos.
Ha sido una excelente exposición que nos ha conmovido y nos ha dado fuerza. Felicitaciones, compañeros, desde Mendoza. Les enviamos un saludo gigante; fue un honor escucharlos, y un honor tener al compañero Evo.
Compañeras y compañeros, vuelvo a saludarles. Muchas gracias por la invitación. Saludos especiales al compañero Cachorro Godoy y a todos ustedes. Agradezco también al compañero que hizo la pregunta al compañero Evo Morales Aima sobre la distribución de la tierra. Este es un tema que debemos profundizar en nuestro país, junto con la cuestión del agua: no podemos permitir que una empresa extranjera controle este recurso vital. Un saludo desde Jujuy, de parte de los pequeños productores de la agricultura familiar.
En relación con la diversidad, adelante Naty Carrera, coordinadorx del equipo de Género y Diversidad. Les recuerdo que el 22 de agosto se realizará el taller de diversidad con Cristina.
Quiero disculparme con la compañera Erika, ya que no pudimos ampliar bien su pregunta; nos veremos en el taller de género el 22 de agosto para profundizar estos temas.
El 6 de agosto realizaremos el taller de Economía y Redes Comunitarias, con la participación de compañeras de la agricultura familiar y de cooperativas. El 8 de agosto tendrá lugar una mesa de Soberanía, con la participación del diputado del Frade, Rubén Fernández de UPSA, y nuestra compañera Flavia, coordinadora de economía y militante gremial, quien se presentará a elecciones. Debemos apoyarla: es mujer y se presenta en un momento en que lo público y lo estatal están siendo deteriorados.
En esta mesa abordaremos no solo conceptos tradicionales de soberanía y territorio, sino también el impacto cotidiano de la destrucción de organismos del Estado, del aparato productivo y de empresas públicas, así como la entrega de bienes comunes.
El 3 de septiembre tendremos la mesa de Trabajo y Seguridad Social, donde trataremos el ingreso universal, derecho que debe garantizarse a todos los seres humanos desde el nacimiento hasta el fin de su vida, conectando con los problemas del empleo y la sustitución de mano de obra por tecnología.
El 10 de septiembre será la mesa de Justicia y Derechos Humanos, abordando fake news, postverdad y la necesidad de una reforma judicial.
La coordinación de la mesa del 8 de agosto estará a cargo de Celmira, y las mesas de Soberanía, Trabajo y Justicia con Marcela Augusto.
Invitamos también a sumarse al sector migrante el 27 de agosto, abordando el DNU 366/25 que afecta derechos de migrantes y reproduce políticas discriminatorias internacionales.
Recordemos además que el 25 de agosto tendremos el panel de Cultura y el 1 de septiembre, Niñez y Adolescencia.
Queremos agradecer a la CTA por brindarnos este espacio, a la multisectorial que nos acompaña, y a todos los docentes y participantes del interior del país. Nuestro objetivo es fortalecer la educación pública: gratuita, de calidad y resistente a los ajustes, promoviendo la educación popular y liberadora, articulada con universidades, sindicatos y movimientos pedagógicos.

En el primer conversatorio nos enfocaremos en la violencia escolar y la construcción de una cultura de paz, con la participación de personalidades comprometidas con esta causa. Nuestro fin es capacitar, generar herramientas, bases de datos y mecanismos de participación utilizando la tecnología para todos.
Es fundamental asumir un compromiso: si queremos cambiar el gobierno, debemos trabajar en educación, formación y herramientas. Debemos iniciar un cambio en los discursos para que la ciudadanía comprenda la realidad.
Con respecto a Género, contaremos con la participación de Dora Barrancos, destacada socióloga y feminista, quien nos orientará sobre cómo avanzar en este momento crítico.
En el panel del 4 de agosto sobre Desarrollo Social, participarán Alberto Gandulfo, coordinador del espacio de Desarrollo Social, la coordinadora internacional del Movimiento Acción de Paz y Héctor Pogiesse del PPGA, para generar acuerdos y proyectos conjuntos para el desarrollo sostenible.
Agradecemos la participación de todos y especialmente de la compañera Lilia, quien destacó la importancia de educar, conocer la historia, fomentar la empatía y la acción directa, especialmente en el ámbito de la salud pública, que se encuentra en riesgo por la destrucción de organismos y recursos fundamentales.
Finalmente, agradecemos al presidente del Movimiento Acción de Paz, Dr. Alejandro D’Alessandro, y renovamos la invitación a difundir la labor de la Multisectorial y a participar activamente en la Universidad de Invierno. Este es un espacio fundamental de diálogo y construcción colectiva.
Muchísimas gracias a todos y buenas noches.
Coordinadores de los Gabinetes Multisectoriales de la Multisectorial Federal:
Apertura: Hugo Cachorro Godoy, Pablo Sercovich, Héctor Lino Castro, Evo Morales Ayma
Multisectorial Desarrollo Social: Diego Piedrabuena, Alberto Gandulfo
Economía , Redes Cooperativas y Comunitarias: Julián Denaro, Florencia Suri
Soberanía y Poder Participativo: Celmira Rey, Elenor González
Defensa y RREE: Marcelo Rodríguez
Multisectorial Infraestructura: Celmira Rey, María Rosa Filliponi
Multisectorial Salud: Cecilia Herrera, Gabriel Ciccone
Multisectorial Educación: Hugo Diego Rodríguez, Luis Noriega
Multisectorial Ambiente y Territorio: Govinda Cabrera
Multisectorial Género, Diversidad e Interseccionalidad: Naty Carrera, María Cristina Retondini
Multisectorial Cultura: Naty Carrera
Multisectorial Migrantes: Rosemary Chuquimia, Doris Quispe
Multisectorial Discapacidad: Guadalupe Río Salcedo
Multisectorial Niñez y Adolescencia: Naty Carrera
Multisectorial Trabajo y Seguridad Social: Eleonor González
Multisectorial Comunicación: Cecilia Herrera, Marcelo Rodríguez
Multisectorial Justicia y Derechos Humanos: Eleonor González, Marcela Augusto
Ingreso Universal: Eleonor González
Les siguientes fueron lxs asistentes a la Universidad de Invierno 2025
Abril Lucía Boldorini – Alberto Mario Mendoza – Alan Cabrera – Alan Cabrera – Alejandra Marcela Marelli – Alejandro Borjas – Alejandro Geliberti – Alicia Ferrer – Alicia Noemi Encina – Ana Cecilia Lobeto – Ana Clara Rojas – Ana Díaz – Ana Margarita Méndez Toconás – Ana María Arando Vilacachua – Ana María Bogado – Ana María Falcón – Ana Paola Castilla Narciso – Ana Rosa Díaz – Ana Rosa Villafañe – Ana Victoria Pérez Véliz – Analía Lorena – Andrea Machuca – Andrea Martínez – Ángel José Carolini – Antonia Elsa Perello – Abril Lucía Boldorini – Axel Leonel Coca – Barbara Daniela Montenegro – Barranco Álvarez Talo– Bernabé Condori Quispe – Bettina Casadei – Blanca Barrios – Blanca Elba Soto – Gricelda Patricia Brandan – Bruno Montaño – Carla Basantes – Carballo Wasentor R. Marcos – Carlos Alberto Martín – Carlos Iván Salas – Carlos José Benítez- Carola Mariana Rojo – Carola Vera – Carmen Cavero Doria – Carmen Cristina Garcete Salinas – Carmen Lidia Banega – Carmen Rodríguez – Casella – Cecilia Herrera – Celeste Brito – Celmira Rey – Celmira Estela de la Plata– Rosemary Chuquimia – Ciro Daniel Yndigoyen Torocahua – Claudia B. Terenghi – Claudia Loyola – Claudia Navarro – Claiton Rolando Duarte – Cloe Mousseaud – Cristian Arriola – Cynthia Noemi Viera – Daiana Giannina Itatí Cardozo – Daniel Aimaretti – Daniel Sarachu Müller – David Pastrana – Débora Chavez – Diana Belén Amstein – Diana R. Zilberman – Dolores Martiniana González – Edith Victoria Ordoñez – Eduardo José Sofía – Edgar Iván Rosa – Edgardo Gustavo Donato – Eleonor González – Elía Beatriz Brizuela – Eliane Eulalio Da Silva – Eliana Alejandra Flores – Elba Mariela Silva Cubas – Elizabeth Ronchi – Ely Sepúlveda – Emperatriz Jenny Diestra – Endrina Oropeza – Enzo Rodrigo Sampayo – Erica Natalia Smillovich – Esther Caterina Rímolo – Ester Chaia – Eugenia Anaya – Evelyn Benítez – Ezequiel Geler – Ezequiel Josías Pilipchuk – Fabrizio Demo Ferrara – Fabricio Silva – Facundo Faccin Sacchi – Fátima Calbó – Federico Schafer – Flores Verónica – Gabriela Budnik – Gabriel Ciccone – Gisela Lescano – Gisela Marilín Ferrero – Gladys Elizabeth Flores – Gerardo Diego Godoy –Micaela Gómez – Govinda Malisa Cabrera – Graciela Pilone – Gustavo Segura – Héctor Lino Castro – Héctor Paladini – Hortencia Colletti – Hugo Diego Rodríguez – Imelda Sarmiento – Inés Simmons – Iris Jacqueline Cienfuegos Suárez – Irene Susana Aquino – Iris Velázquez – Iris López – Itatí Córdoba – Ivana Yanela Rivero – Ivonne Dufour – Ivonne Reyna – Jacquelin Judith Cienfuegos Suárez – Javier Humberto Taillant – Joana Emilce Sánchez – Job Sombra – Jorge Pampero Jarro – Jordana Nair Barrios – José Ricardo Porretti – Juan Alberto Ledesma – Juan Cruz Benítez – Juan de Dios Iriarte – Juan Domingo Rivarola – Juan Martín Benavides – Juan Martín Ledesma – Juliana Cabrera – Julio Cesar Del Longo – Julio Ortega – Karina Almonacid – Lady Ayarachi Marca – Laura Escalante – Laura Müller – Laura Nudelman – Lavinia Francisca Ramírez Villalba – Leticia Baronzini – Leticia Daiana Mejía – Leonel Mendoza – Leonardo Ramon Ponce – Leticia Daiana Mejia – Liliana Belforte – Liliana Beatriz Rojas – Liliana Elena Giordano – Lili González – Lina Isabella Medina Alegría – Lina Karem Ibarra Apaza – Lizeth Noelia Salvatierra Álvarez – Lidia Patricia Delgado – Lorenzo Javier Suarez – Luciano de la Torre – Luciana Coñopan – Lucia Agustina Scaglione – Lucía Susana Rodríguez –Ludmila Tatiana Pirogiv – Luis Alberto Caputo – Luis Ernesto Guerra – Luisa Ayala Azurduy – Luisa Méndez– Luz Marina Morales – Luz Marina Ortega- Maldonado Cinthia Jazmín – Manuel Alejandro Lozano González – Marcela Bárcena – Marcelo Carlos Bustamante – Marcelo Marmer – Marcia Cardozo – Marco Antonio Aruquipa Mamani – Marco Aruquipa – Margarita Graciela Ylles – María Cristina Retondini – María Del Rosario Mesa – María Elena Miño – María Faviola Suárez – María Farfan – María Gabriela Fernandez – María Guadalupe Río Salcedo – María Laura Acosta – María Pilar Barredo Sandoval – María Rosa Filipponi – María Silvia Aquino Medrano – María Vilca – María Armari – María Armari – Mariela Angaroni – Mariela Herrera – Mariano Bertelli Ramos – Mario Agustín Carretto – Mario Alberto Ortega – Marta González – Marta Nunes – Martha Villarroel – Matías Gallego – Matías Julián González – Matias Julián González – Mateo Navarro – Meleana Huanca Limachi – Mercedes Itatí Segovia – Miguel Calderón – Mirta Praino – Miriam Mansilla – Moisés Cárdenas – Mónica Noemí Ferreyra – Mónica Marino – Mónica Aldamar Liliana Benítez – Morales Jonatan – Nancy Analía Carrere – Nancy González – Narbay Brenda – Natalia Contrera – Natalia Soraire – Nélida Pérez – Nelly Laura Miranda – Nelly Laura Miranda – Néstor Romo – Nicolás Alaris – Nilda Johanna Elizabeth Amador Rodríguez – Ninoska Juana Laura Navia – Noemi Ambrosio – Noemí Bejarano – Nora Cecilia González – Nydia Mercedes Rojas – Olmedo María Mercedes – Olga Noemí Ibarra – Oneida Eunice Reyes Donis – Orlando René Barboza – Pamela Risco Laurencio – Patricia Celiberti – Patricia Filipponi – Paula Carello – Paula Herrero – Paula Orellana – Pablo Daniel Vain – Pablo Luis Caballero – Pablo Peña – Pablo Roberto Berdeja – Raúl Cevallos – Reyes Neuhauser Victoria – Roberto Guaresti – Roberto Oscar Bustos – Rodolfo Maahs – Rodríguez Elena – Roque Argüello – Rocío Rinas – Rosanna Stella Alejandra Colaneri – Roxana Araceli Méndez – Roxana Marca Cruz – Rubén Cevallos – Ruth Tamara Noemí Ruiz – Sabina Paricanaza Álvarez – Salim Alfredo Mourad – Samanta Vena – Sandra Marisel Montero – Sandra Valeria Acosta – Santiago Ericksen – Santiago Sanz – Sara Natalia Ordoñez – Sara Vizgarra – Sergio Andrés Flores – Sergio Daniel García – Silvia Alejandra Pérez – Silvia Azogaray – Silvia Emilce Gómez – Silvia Patricia Masrid – Silvia Zaragoga – Soledad Ovalle Santibáñez – Sofía Geraldine de Andrea – Sonia Díaz – Sonia Pérez – Sonia Zeballos – Stella Maris Beron – Susana Hebe Aquino – Susana Maricel Enríquez – Susana Pírez – Susana Raquel de Lacalle – Teresa Oliveri – Teudoro Ayala Quiñones – Thiara Virginia Caldez – Tomás Alejandro Cilio – Trinidad Elena Aballay – Valeria Alejandra Lazarte – Valeria Salvador – Vanina Valeria Alanís – Veron Alejandra Emilce – Veronica Gutiérrez – Verónica Laura Molfesse – Verónica Mollericona Capajeño – Verónica Patricia Liendro – Victoria Salvatierra – Viera Gisela Melina – Viviana Liguori – Walter A. Santucho – Yamila Dubinsky – Yamilet Figueroa Córdoba – Yanina Soledad Cruz – Yisel Santa Cruz – Yolanda Carolina Belocio – Yvette Soto – Zamira Pacheco – Zulma Salvatierra – Zulema Barrionuevo – Zunilda Romero.
Participaron estas organizaciones e instituciones:
13 de abril Corrientes peronista- AAES Secretaría – (ACC) Asociación Civil Cultural Afro Colectivo Migrante De La Matanza – (AFICS) Asociación de Filosofía y Ciencia sociales- AIRA – APSA – AAES – ATE AVELLANEDA- CTAA – AVELLANEDA- Proyecto Peronista- APUNJU – Arda Colectiva Activista Feminista – Argentina Humana -Patria Grande –
Argentina Humana – Frente Patria Grande – Asamblea Paren de fumigarnos – Asamblea Popular de la Puna- Asamblea Trabajo y Dignidad ATD – Asoc. Civil “Haciendo huellas en Marcos Paz” – Asoc. Civil Deschuter – Asoc. Civil Mesa de Trabajo Calamuchita Solidaria – Asoc. Civil (SAAC) – Asoc. Civil Ampara – Asoc. Civil Colectividad de Migrantes Colombianos en Mendoza Argentina (ASOCCOMCM)- Asoc. Civil Mujeres Con Nuevas Raíces- Asoc. Civil Unión Popular-
ATE-CTA- CAAC (Casa de Atención y acompañamiento Comunitario)- Centro Discepolín- CIPEDH Argentina- Comunidad Originaria “El Pongo”- Hornillos – Pericos / COOPE Obrera- CTA A JUJUY CAPITAL- CTA A – Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito- Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito Regional Santiago del Estero- CAREF- Casa Club de Gualeguaychú- Central de Organizaciones Sociales Bolivianas (COSBCA)- Centro Migrante Plurinacional- Centro Tecnológico Comunitario “Juan Martín de Pueyrredón”- Centro Vecinal de Alta Córdoba Centro Comunitario ‘Huerta modelo a seguir’ – Cooperativa Jatun Suyo ‘Patria Grande’- Centro de Día ‘Casa Club de Gualeguaychú’- Centro de Comunicaión popular y asesoramiento legal (CECOPAL) – AMUNRA- Centro de jubilados
Colectivo Inmigrante : ‘Uniendo Fronteras Catamarca’ – Colegio 1º “Juan Crisóstomo Lafinur”- Colegio Provincial “Los Andes”- Colegio de Arquitectos Chaco- Comisión de Salud del MDF- Comunidad Aborigen de Pan de Azúcar- Comunidad aborigen Romicruz- Comunidad Boliviana de Ezeiza, comunidad indígena- Comunidad indigena Caiastas, MOPROFE, ENCONA, ENI – Consultor Independiente Interdisciplinario- Coop. Prosa- Coop. Sesosalss- Coop. de trabajadores Florícolas- Cooperativa ‘Jatun suyo’ y Centro Comunitario ‘Huerta modelo a seguir’- Cooperativa Agrícola Ganadera San Vicente Ltda.- Cooperativa Cultural “La Comunitaria” y EES N°16 Del Paraje La Noria- Cooperativa de Territorios e Cooperativa de Trabajo San José Ltda. – Cooperativa de consumo La Yumba- Cooperativa de trabajo producción para la Soberanía Alimentaria- Corriente peronista 13 de Abril- Delegado ATE MECON- CTA Nacional- Desarrollo Social y Salud Pública- DGP- Dirección de Políticas Sociales Senado de la Nación Argentina- Docentes autoconvocados de Salta – E.E.S. N° 28 ‘Lorenzo Winter’ – E.E.S.N-138 – E.E.E. nº 47 – EES Nº24 ‘Nélida Salom de Franchini’ y UEGP Nº45 ‘Bethel’- EPA 43 –
Escuela Autogestiva- Escuela Saúl Taborda – Escuelas primarias públicas – Escuelas secundarias públicas- ESMIUBA-
Espacio Chacabuco – UNaM/CONICET- Espacio LGBTIQ+ Formosa- Espacio comunitario Munay Chapadmalal – Ex PP por la Patria Grande – FPL. Lanús – F.E. Stella Maldonado (CTA-T Chaco)- Fundación Feminismos entre Rejas- Militante Peronista- Facultad de Derecho – UBA / Filatina – Foro Federal por la Aplicación de la Ley de Salud Mental- Foro Mundial Mujeres de Iberoamérica- Frente Barrial Catamarca – Frente Cultural Bolivariano – Frente Educativo ‘Stella Maldonado’ CTERA – CTA Chaco- Frente Migrante Plurinacional- Frente Patriotico Social de Jujuy- Frente Social Migrante- Frente Social Migrante FeNaT CTAA- Frente de la Victoria- Frente Social “La nueva Independencia”, Fundación Khuyay, Fundación Raquel- Fundación Esencia Vallista- Fundación Migra- Fundación Mujeres Creciendo- Fundación País-
G70 ‘Una generación con historia’, Género y Derechos desde el interior, Grupo Independiente de Trabajadoras de Casas Particulares – Salta / HIJOS Regional la Matanza – Hogar de Niños “Jesús de la Divina Misericordia”- I.E.S. PADRE D.D. CELLI de Las Palmas, IES Hermoso Campo- IES René Favaloro- IMDEL Moreno- IMPI- Instituto Investigación Formación en Administración Pública – Interfacultades Uncuyo – La Morada del Valle- LADH- LRDLV- La 20 de Noviembre- La Base – Multisectorial La Carrillo- La Dignidad- Las Moro- La Ubaldini- La Koordinadora UNDAV- Las 3 Banderas Chaco -Liberación Popular – MP La Dignidad Rural – Marea Feminismo Popular- Mesa Promotora Quinta de Funes Sitio de Memoria- Mesa Institucional Política de Pueblos indígenas- Mov. Federal Revolución Viejas Mdp- Movimiento Evita Organización Social- Movimiento La Ciudad somos sus habitantes- Movimiento Evita- Mujeres Peronistas – Mujeres Peronistas Bonaerenses – Multisectorial Movimiento Políticos por la Unidad- Municipalidad de Posadas- Municipalidad de Reconquista – Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, Secretaría de Educación- NEP- NUM- Nuevo Espacio de Participación- ORSMAC- Organismos de DD.HH.- Organización 25 de mayo- Oro Disidente- Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC)- Partido Piquetero Moreno- Partido Trabajador Socialista- Patria Grande- Peronista hasta la muerte- Peruanos Unidos en Mendoza y Centro de salud N 196 Guaymallén Portal Contralor (www.contralor.com.ar)- Presidente Asociación Civil Pensando en los Niños- Red de Profesionales “Salud por el derecho a decidir” – Red de familias en tareas de cuidado – Red Kawsay Argentina- SECHSMA- SUTE Sindicato Unido Trabajadores de la Educación- Salta Plurinacional- Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia- Secretaría de Género y diversidad PJ (CABA)- Centro Migrante Plurinacional- Tejiendo Matria- Tekoha- Territorios en Desarrollo Cooperativa Agropecuaria Corral de Cerro Ltda.- Universidad Nacional de La Plata- Universidad Nacional San Juan-Universidad Nacional de Quilmes- CREDICOOP- Universidad Nacional de Formosa- UTT- UBA XXI- Udemus Unión de músicos CTA T-Unidas Podemos Lograrlo – Trabajadoras de Casas Particulares Salta- Unión de Trabajadores de la tierra – Universidad Nacional de Salta- UNPAZ- UTHGRA- Ministerio Desarrollo Social (PBA) – Ministerio de Salud pública (PBA)- Mutual ACIFEBOL

Inscribite:
Durante los meses de agosto y septiembre, la Multisectorial Federal llevará a cabo la Universidad Popular de Invierno 2025.
Universidad Popular de Invierno 2025 • Abierta la Inscripción • Multisectorial Federal de la República Argentina • Paneles y Talleres Virtuales • Agosto y Septiembre • Lunes, miércoles y viernes • de 20 a 22 hs. •
Inscribite ahora en este formulario:
https://forms.gle/wwNscrp7tbQ4iF789
Talleres (A partir del 15 de Septiembre):
1ra parte : Consensos sobre las exposiciones del panel
2da parte : Un Proyecto para tu comunidad.
Espacios de diálogo para debatir y construir propuestas con metodologías participativas, análisis de contextos políticos y sociales e identificación de casos y proyectos.
El evento busca ser un espacio estratégico para la proyección y construcción de Comunidad Organizada en articulación.
Participación Federal : Modalidad virtual para garantizar la inclusión de todas las militancias del país.
Producción Colectiva : Articulación de conocimientos académicos, técnicos y territoriales para cada proyecto con acompañamiento de la Multisectorial Federal y supervisión metodológica de PPGA FLACSO.
La Universidad de Invierno 2025 es un llamado a la articulación, fortalecer la unidad popular y diseñar estrategias de acción para construir un proyecto de país como el que soñamos.
Principios Fundamentales de nuestra propuesta de trabajo:
La Multisectorial Federal de la República Argentina se basa en principios de inclusión, participación y respeto a la diversidad. Valoramos todos los aportes, ya sea desde un enfoque técnico, profesional o representativo de espacios específicos. Creemos que la diversidad de perspectivas enriquece nuestras discusiones y fortalece nuestras propuestas para una Argentina Justa, Libre y Soberana.
Áreas de Trabajo:
Gabinete Multisectorial:
El Gabinete Multisectorial abarca una amplia gama de áreas que son fundamentales para el desarrollo integral de la sociedad argentina.
Estos equipos temáticos de trabajo participativo de la Multisectorial Federal de la República Argentina tienen como objetivo:
– El monitoreo de las políticas públicas implementadas desde el 10 de Diciembre de 2023, el impacto del DNU 70/23, la Ley Bases, el RIGI y toda otra modificación jurídica o normativa con afectación en cada área, así como
– El desarrollo de propuestas que reflejen el horizonte deseado por las militancias articuladas por el bien común, construyendo en confluencia una propuesta política y la estrategia que la lleve a la victoria.
Tu participación activa es esencial para el éxito de esta iniciativa, por lo que extendemos una cordial invitación a sumarte a esta Cuarta Edición de Encuentros Participativos de la Multisectorial Federal de la República Argentina.

Dando continuidad a la formación y el debate que el Gabinete Multisectorial promueve desde su creación, esta Universidad Popular de Invierno 2025 es otro eslabón con el que se enriquecerá lo trabajado con nuevas miradas
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
INSCRIBITE EN EL PANEL DE TU ÁREA:
Multisectorial Relaciones Exteriores, Multisectorial Desarrollo Social, Multisectorial Infraestructura, Multisectorial Salud, Multisectorial Educación, Multisectorial Género, Diversidad e Interseccionalidad, Multisectorial Cultura, Multisectorial Migrantes, Multisectorial Trabajo y Seguridad Social, Multisectorial Justicia y Derechos Humanos, Multisectorial Niñez y Adolescencia, Multisectorial Discapacidad, Multisectorial Ambiente y Territorio.
En Articulación Somos y Podemos
Suscribite a nuestro Portal digital. Suscribite a Argentina en Red y participá de la construcción de esta mirada colectiva y plural a favor de una Argentina con Justicia Social.