Panel de Género, Diversidades e Interseccionalidad
Transcripción
(El video del encuentro está al final de la publicación)
El equipo del Gabinete de Género, Diversidades e Interseccionalidad de la Multisectorial Federal de la República Argentina, realizó el viernes 22 de agosto, a través de la Universidad Popular de Invierno 2025 (en su 4a edición), el Panel titulado: “Lugares estratégicos con perspectiva de género, activismo-político y su transversabilidad en todos los ámbitos”, con panelistas que son referencia a nivel nacional e internacional, y del que a continuación presentaremos la transcripción y los consensos a los que se arribó.
La coordinación fue llevada a cabo por lxs compañerxs Naty Carrera, fundadorx de la Red Nacional de promotores territoriales del Tejiendo Matria1 y la compañera María Cristina Retondini2, Secretaria de la Mujer del PJ Capital de Género y Diversidad desde el año 2010. Y con la coordinación general del secretario de la Multisectorial Federal, el compañero Pablo Sercovich, contaremos, además, con la participación especial de la Dra. Dora Barrancos, feminista, investigadora argentina y defensora de los Derechos Humanos, y les panelistes Emma Valentina Medina, Dana Valiente, Yamila Candelaria Ramírez y Say Sacayán.
Este encuentro partió de los consensos alcanzados en la Universidad de Verano 2025 (que se desarrolló desde la sede argentina de FLACSO), y su eje vertebrador comprende el comentario y el desglose del contexto político y social atravesado por el odio y la violencia hacia las mujeres y diversidades, la realidad de hoy en Argentina y el íntimo vínculo y respaldo que esto supone con los derechos humanos de las personas.
Y como es característica de la Multisectorial Federal, los paneles funcionan a manera de instancias de debate abierto y federal, que articulan saberes técnicos, militantes y territoriales, y que alimentan la producción programática de cada equipo temático de su Gabinete.
Apertura
Naty (Coordinadorx de Género y Diversidad)
Bienvenidos a este espacio de la Multisectorial de Género y Diversidad. Soy Naty, coordinadora de este equipo y referente de la Red Nacional de Promotores Territoriales del Tejiendo Matria. Quiero agradecer a mis compañeras y compañeros: Cris, Guada, Juls, Pinky, Zi, Cecilia y Cami, que estuvieron en el diseño, la difusión y la producción para que todo esto salga bien. Paso la voz antes de que me quiebre.

María Cristina Retondini (Coordinadorx de Género y Diversidad)
Les damos la bienvenida a este panel de Género y Diversidad. Mi nombre es María Cristina Retondini, hace 14 años que soy secretaria de la mujer, género y diversidad en la Comuna 10 de la Ciudad de Buenos Aires, dentro del PJ Capital, y pertenezco a la agrupación NEP, Nuevo Espacio de Participación. Hemos trabajado junto a las compañeras, como dijo Nati, atravesando el odio hacia mujeres y diversidades.

Sabemos que contamos con leyes como la de género, diversidad, Micaela e identidad, pero aún así sufrimos muchas injusticias bajo este gobierno. Hoy, 22 de agosto, es una fecha muy especial: recordamos el renunciamiento de Evita y también la Masacre de Trelew, donde murieron muchos compañeros. La lucha sigue estando en nosotros.
Desde la Multisectorial Federal creemos que es fundamental activar la memoria, proyectar lo común y sostener que la salida es colectiva. Por eso luchamos y contamos con panelistas de lujo: Eva Valentina, Dana Valiente, Yamila, Saisa Cayán y Dora Barrancos.
Dora es investigadora del CONICET, socióloga, historiadora, educadora y una de las grandes feministas argentinas que aún tenemos. Recorre el mundo y nos grabó desde Chile una presentación que espero podamos compartir.
Intervención de Dora Barrancos
Vamos a hablar de manera sucinta, dadas las características técnicas de nuestra comunicación. Esto es un video referido a la circunstancia particular de las múltiples identidades sexo-genéricas que hoy en Argentina están reconocidas con estatuto de ciudadanía, más allá de las dificultades y adversidades que aún padece esa población plural y diversa.
Me remito a una cuestión muy trabajada por los feminismos y también por las contribuciones científicas, académicas y militantes: el reconocimiento de la pluralidad identitaria en relación con la sexualidad y el género.
Debemos decir que el binarismo varón/mujer, constitutivo de la tradición biológica y esencialista, todavía se configura como dominante. Ese binarismo responde a lógicas conservadoras, presentes tanto en la especulación científica como en epistemes reaccionarias. Hoy, en Argentina y en el mundo, las extremas derechas lo utilizan como parte de su actuación reaccionaria, denostando los avances que logramos al no acatar exclusivamente la topía varón/mujer.
He sostenido siempre que la biología, que parece encender la posibilidad binaria, en realidad es una construcción. El orden anatómico y fisiológico no define por sí mismo esa división: la biología no sabe que se llama biología, ni la naturaleza sabe que se llama naturaleza; somos los humanos quienes damos significado.
Incluso en el mundo natural hay pluralidad sexual. Estudios recientes en especies marinas muestran individuos con comportamientos tanto “de hembra” como “de macho”. Esto refuerza que no existe un orden biológico inexorable. El supuesto binarismo biológico es, en verdad, un presupuesto moral y patriarcal.
El patriarcado ha instalado mandatos éticos y morales diferenciados para varones y mujeres, consolidando desigualdades. Cuando la ciencia se liga a estos presupuestos éticos, se transforma en un instrumento de dominación.
Desde este marco, lo crucial es la agencia de derechos:
- Las identidades sexo-genéricas diversas forman parte de los derechos humanos fundamentales.
- Es histórico que hoy exista un reconocimiento jurídico de la disparidad sexo-genérica.
En Argentina logramos en 2012 la Ley de Identidad de Género, que aunque no garantiza todos los derechos, tiene una significación social, cultural y política extraordinaria. Su aporte fundamental es haber consagrado la autopercepción como criterio central para la identidad, algo pionero en el mundo.
De esta ley se desprendieron nuevos derechos y también la obligación del cupo laboral trans en los tres poderes del Estado. Hoy, este derecho está en riesgo. Estamos atravesando una encrucijada dramática de regresión de derechos humanos fundamentales.
Quiero insistir: el mundo humano, al igual que el de otras especies, no es binario. No existe mandato natural ni moral que lo sostenga. Lo que está en juego es el reconocimiento de los derechos humanos más básicos.
Garantizar vidas dignas de ser vividas es el núcleo de este debate.
El reconocimiento de las disidencias sexo-genéricas no solo amplía derechos, sino que asegura a la humanidad entera la posibilidad de vidas plenas y dignas.
Muchas gracias.

Cristina Retondini
Dora, aunque estés en Chile, después te va a llegar este compilado por YouTube y lo vas a poder ver. Te agradecemos mucho: sos intensa, sos una maestra.
Antes de que empiece Ema, comparto que hemos recibido adhesiones. Ya está presente Silvia Márquez, del Centro Clandestino El Olimpo. También nos acompaña Mirta Basualdo, concejal de San Miguel del Monte, junto a la consejera escolar de allí. Además, me alegró mucho saber que la diputada nacional Kelly Olmos nos apoya en este panel. No pudo estar presente, pero nos envió su respaldo con todo su compromiso.
Quiero agradecer nuevamente. También recibimos un video de otra compañera que está de viaje, pero que quiso estar presente a través de este recurso.
Este panel está abierto a distintas compañeras que quieran participar en las futuras Universidades Populares. La Multisectorial viene desde hace años organizando encuentros de verano e invierno y este panel es resultado de esa construcción colectiva.
No quiero olvidarme de Pinky, que también nos acompañó en la coordinación junto con otras compañeras.
Naty Carrera
Ahora estamos con algunos problemas técnicos para reproducir los videos, pero seguimos con las presentaciones. Tenemos también un aporte de Dana, histórica referente LGTTBIQ+ de Misiones, que será compartido.
Aprovecho para comentar que acabamos de subir al chat el enlace al grupo de género que ustedes coordinan, para que todas las compañeras y compañeros puedan sumarse. Quien quiera ser parte, más que bienvenides.
Dana Valiente
Hola gente, soy Dana Valiente. Agradezco la invitación del territorio de diversidad y todo lo que están haciendo con la difusión de las mujeres trans, travestis y de la sexualidad sexo-genérica.
Soy de Posadas, Misiones, Argentina, y creo que las políticas actuales del gobierno neoliberal y de ultraderecha nos están llevando a los peores tiempos. Como militantes de la diversidad sexual y de género venimos luchando hace muchos años contra la sexualidad hegemónica transmitida tanto por las iglesias como por los gobiernos conservadores.
Hoy estamos empobrecidas, nos están matando de hambre, sufrimos más discriminación y ataques en la vida pública y laboral. Vivimos tiempos nefastos en materia de políticas públicas diversas y reales, con derechos avasallados y discursos de odio permanentes.
En mi provincia y en todo el país tenemos una plataforma de resistencia. Denunciamos que están atacando a las infancias, a los abuelos sin dignidad, a las personas con discapacidad, y que siguen impunes los crímenes de odio. A nivel federal, en las 23 provincias de Argentina no hay inclusión ni igualdad de oportunidades: muchas personas travestis y trans viven en la calle o en condiciones precarias.
En este contexto, damos este grito y pedimos que la Cámara de Representantes cuide nuestras leyes y que quienes ocupan cargos en el Estado asuman la responsabilidad de representarnos realmente.
Quiero también poner un segundo punto clave: reconocer y reparar a las históricas argentinas, a las mujeres trans y travestis que sobrevivieron a la dictadura y la postdictadura. Muchas siguen vivas y deben ser valoradas como reinas, porque se bancaron todo. Reconocerlas es salvar las vejeces trans.
Desde nuestra área empobrecida seguimos en lucha. Saludo a la diversidad y abrazo a todas las mujeres trans de Argentina.
Muchas gracias.

Intervención de Emma Valentina Medina
Mi nombre es Emma Medina, o Emma Valentina Medina. Es un orgullo escuchar a las históricas sobrevivientes, porque gracias a ellas hoy nosotras podemos salir a la calle y tener derechos que costaron mucho conquistar.
Como referente de diversidad en Formosa, siempre me interesó la política: entendí que hay que estar, tener voz y voto. Hoy quiero compartir parte de mi historia de vida y reflexionar sobre la importancia de ocupar lugares estratégicos con perspectiva de género y diversidad, porque esa es una herramienta fundamental para transformar la vida cotidiana de nuestra sociedad.

Soy arquitecta, trabajo en organismos públicos nacionales y fui la primera persona en ingresar por la ley de cupo en Formosa. Además, impulso una cooperativa para dar trabajo a compañeras y compañeros que no lo tienen, porque no se trata solo de pensar en uno mismo, sino en el colectivo.
Como muchas personas LGBTIQ+, enfrenté prejuicios y exclusión. De esas barreras aprendí algo fundamental: si no estamos en lugares de poder, otros deciden por nosotras, y esas decisiones no reflejan nuestra realidad ni nuestras necesidades.
Mi militancia dentro de la diversidad peronista me dio un espacio de diálogo y organización. Cada paso que damos, aunque sea pequeño, abre camino para que otras y otros vivan en libertad.
Quiero compartir algunos conceptos clave:
- Perspectiva de género: mirar los problemas desde todos los ángulos, para comprender y transformar desigualdades.
- Transversalidad: la diversidad atraviesa todos los ámbitos —educación, salud, trabajo, política— y debe incorporarse en todas las políticas públicas.
- Estrategia: planificar es esencial para optimizar recursos, fortalecer la acción colectiva y garantizar impacto social en educación, salud, vivienda, producción e inclusión.
En Formosa, por ejemplo, existen políticas de inclusión social, infraestructura vial y energética, y un sistema de salud garantizado como derecho universal. Estos avances muestran la importancia de la conducción política. Respetar la conducción asegura unidad y eficacia; no hacerlo perjudica al colectivo entero.
Nuestro modelo está enraizado en la doctrina peronista: justicia social, independencia económica, soberanía política y unidad nacional. Tener un modelo es como diseñar una casa: da dirección y pasos a seguir.
Quiero remarcar algo clave: los cargos de poder no son favores, implican responsabilidad democrática hacia todas las personas. La diversidad no es un problema a resolver: es una riqueza social. Reconocerla es un acto de justicia que beneficia a toda la comunidad.
Mi mensaje final es claro: cuando una persona de la diversidad ocupa un lugar de poder, no lo hace solo por sí misma, sino por quienes aún no tienen voz, por quienes siguen invisibilizadas y esperan justicia.
Una democracia sin diversidad es incompleta. Los derechos conquistados no se negocian: se defienden, se amplían y se celebran.
Estoy convencida de que juntas, juntos y juntes podemos construir una sociedad donde cada persona, sin importar su identidad u orientación sexual, tenga el derecho pleno de ser, de vivir y de decidir sobre su vida.
Muchas gracias.
(Participación por vídeo pregrabado) Say Sacayán
Buenas noches a todas y todos. Mi nombre es Say Sacayán, soy coordinador del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL) y hermano de Diana Sacayán.

Nuestra charla hoy se centrará en el rol que hemos cumplido como organización y como familiares de una víctima. Es importante enmarcar esta conversación en los 10 años del travesticidio de Diana Sacayán, ya que este evento marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de las personas trans y travestis.
Diana Sacayán fue una militante travesti que fue asesinada en 2015 como resultado de un travesticidio. Además, Diana fue la creadora de la Ley de Cupo Laboral Trans, que establece un 1% de empleo público para personas trans y travestis. Diana entendía esta ley como una reparación del Estado hacia una población históricamente excluida de derechos básicos, como la educación, la justicia y el acceso al trabajo formal.
La violencia hacia las personas trans y travestis es estructural. Desde la expulsión del hogar cuando una persona decide su identidad, hasta el rechazo social y la falta de acceso a derechos fundamentales. En muchos casos, la prostitución era la única opción de supervivencia para nuestras compañeras.
Diana, además, trabajó incansablemente en políticas públicas para incorporar a las personas trans y travestis en espacios educativos y laborales, especialmente en el territorio de La Matanza, donde promovió proyectos con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo. Esta militancia social abarcó desde el medio ambiente hasta las denuncias de represión policial contra las personas trans en situación de prostitución.
Diana fue detenida varias veces por denunciar a la policía y por defender a otras compañeras. A pesar de todo, su lucha no se detuvo. Fue un trabajo a nivel territorial, político y social. Logramos pequeñas victorias, como la resolución para que se respete el nombre de identidad de las personas trans en centros de salud.
En 2015, logramos la ley de cupo laboral trans en la provincia de Buenos Aires gracias a la lucha de Diana, quien, en completa soledad, impulsó esta campaña. Sin embargo, en octubre de 2015, Diana fue asesinada, lo que nos dejó un vacío profundo, pero también una determinación más fuerte que nunca para seguir luchando.
Su muerte no fue un simple asesinato: fue un travesticidio, un crimen que hoy, por primera vez, estamos luchando por reconocer judicialmente. Tras su asesinato, comenzamos a hablar de travesticidio en un sentido legal y social, logrando que la justicia finalmente reconociera este crimen como tal, después de años de lucha.
A pesar de la negligencia de la Corte Suprema durante años, seguimos presentando pruebas para que se reconozca que Diana fue asesinada por ser travesti. Este es el legado que estamos buscando proteger y que, a pesar de las dificultades, sigue en pie a través de las nuevas generaciones.
En cuanto al trabajo legislativo, hemos luchado por la ley de cupo laboral a nivel nacional. En 2021, conseguimos la ley de inclusión laboral para personas trans y travestis. Sin embargo, reconocemos que hay muchas dificultades en la aplicación de estas leyes, pero lo más importante es que existen y que nuestra lucha sigue.
A pesar de las dificultades, hemos logrado un consenso entre organizaciones diversas, sin una estructura física, pero con una fuerza colectiva que ha ido sumando en la visibilidad y en la lucha por los derechos de la población travesti-trans.
La lucha continúa, porque entendemos que necesitamos estructuras más fuertes para hacer cumplir las leyes y que estas no sigan siendo mal aplicadas. Sabemos que, hoy más que nunca, nuestra lucha sigue siendo necesaria.
Intervenciones/ Consultas/ Preguntas
Yamila Ramírez:
Me presento para todos los participantes. Mi nombre es Yamila Ramírez, soy militante política, pertenezco a La Cámpora Pilar, soy abogada y docente en la Universidad Nacional de José C. Paz, y actualmente ocupo el cargo de Directora de Promoción y Protección de Derechos en Trabajo, Salud y Educación del Ministerio de Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires.

Quiero retomar lo que vienen hablando los compañeros y compañeras en relación al eje que nos convoca: la transversalidad de género. Para mí, esto es la clave para promover la igualdad y la justicia en todos los ámbitos de la sociedad: instituciones gubernamentales, movimientos sociales, activistas y grupos feministas que nos acompañan hace tiempo.
La organización y la articulación entre instituciones, movimientos y organizaciones ha sido fundamental para que, en los últimos 20 años, las leyes que amparan a la comunidad LGBTI hayan sido de avanzada en nuestro país.
Hoy, tristemente, los medios internacionales reflejan la situación que estamos atravesando en Argentina. Recién se hablaba de los crímenes y los discursos de odio, y es una realidad: hay un aumento de violencia. Salimos a la calle y nos insultan, se ríen de nosotras.
Las políticas públicas y las leyes surgidas en las últimas décadas fueron producto de luchas colectivas y también de decisiones políticas concretas. Porque sin voluntad política, esas conquistas no hubieran sido posibles.
Lamentablemente, hoy estamos presenciando una quita sistemática de derechos a nivel nacional. Tuvimos un Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad en el ámbito nacional que fue desmantelado apenas asumió este gobierno. Ese ministerio sostenía políticas fundamentales como la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, mediante la cual muchas compañeras ingresaron al Estado. Pero cuando llegó esta gestión, 100 compañeras trans fueron despedidas sin contemplación, ignorando la vulneración estructural de derechos que sufrimos como colectivo.
Yo siempre digo: para ser trans hay que ser valiente. Esta sociedad es violenta y cruel para quienes somos diferentes —me gusta decir especiales—.
El desmantelamiento del ministerio y el avance de discursos de odio provocaron una regresión en todo el país. Hasta 2023, nueve provincias contaban con ministerios con áreas de género y diversidad. Hoy, sólo queda el Ministerio de Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, que resiste gracias a la decisión política del gobernador Axel Kicillof, que sostuvo este ministerio a pesar del ahogo financiero que está impulsando el gobierno nacional.
Desde el ministerio, uno de los programas más importantes fue la entrega de la Tarjeta Alimentar para personas travestis y trans, que buscaba garantizar el derecho básico a la alimentación. Porque las instituciones asistimos con mercadería, pero una persona no puede vivir solo de alimentos secos. La tarjeta permitía comprar carne, verduras. Para muchas compañeras fue su primera tarjeta de débito, y eso también significa inclusión, ciudadanía.
Cuando este gobierno nacional dio de baja ese convenio sin aviso, mandamos escritos, reclamamos, pero el programa fue interrumpido. Esto afectó directamente a compañeras trabajadoras sexuales, que viven al día, y que ahora ya no pueden elegir si salir a la calle cuando hace frío o si no se sienten bien. Se les quitó el derecho a decidir.
Desde el Ministerio, estamos sosteniendo políticas públicas. Contamos con la Dirección Provincial de Diversidad, dentro de la Subsecretaría de Políticas de Igualdad. Esta dirección tiene dos áreas: la mía, que es la de Promoción y Protección de Derechos, y la de Programas Especiales, a cargo de Nicolás Abratte, un compañero de la primera gestión.
Este ministerio es muy joven —tiene apenas 5 años— y vino a hacerse cargo de las violencias por motivos de género y también de la diversidad sexual, que históricamente fue muy poco trabajada.
Contamos con un equipo interdisciplinario —abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales— y recientemente lanzamos la primera línea telefónica provincial de diversidad, que llamamos con cariño “LALI”. Es atendida por personas del colectivo LGBT, y recibe denuncias y consultas de toda la provincia. Esta línea nos permite hacer un acompañamiento personalizado en cada caso.
Articulamos con otras áreas del Estado, porque no contamos con recursos propios exuberantes. Trabajamos con Salud, con Desarrollo Social, para asistir a compañeras con situaciones habitacionales o alimentarias.
Una de las líneas más sensibles que tenemos es el acompañamiento a personas trans privadas de su libertad. Visitamos regularmente los penales de Varela, Sierra Chica y Batán. Acompañamos casos puntuales, como una compañera que me escribió hoy porque fue enviada al buzón y no le entregaron sus pertenencias. Intervenimos para que se le respeten sus derechos.
También proponemos cursos de formación y capacitación, tanto dentro del sistema penitenciario como en general. Hace unos días lanzamos tres cursos: uno introductorio sobre diversidad, otro sobre diversidad en salud —muy necesario—, y uno para trabajadoras trans que ingresaron por la ley de cupo.
El acceso a la salud sigue siendo una deuda histórica. Muchas compañeras no se atienden porque no quieren pasar por situaciones violentas, como que las llamen por un nombre que no las representa.
Los cursos están en la plataforma del IPAP, y también damos capacitaciones presenciales, que tienen un mayor impacto, sobre todo cuando hay presencia de compañeras trans, lo que genera una interpelación directa.
En el sistema educativo todavía hay muchas barreras. Yo me asumí trans a los 14 años y tuve que remarla en alquitrán para que me dejaran entrar a la escuela. Si hoy cuesta tener un currículum con experiencia laboral, es porque nos expulsaron de nuestras casas, de nuestras escuelas, de todos lados. Ser trans significa perder familia, amigos, derechos, y no acceder a políticas públicas.
Lo que hacemos en la dirección también es realizar diagnósticos mensuales y semestrales para saber dónde hay que poner más énfasis. Planificamos programas y promovemos legislación.
Quiero mencionar el proyecto “Reconocer es Reparar”, impulsado por el gobernador Axel Kicillof. Lo firmó de puño y letra y lo presentó en la Cámara de Diputados, pero perdió estado parlamentario. Ahora estamos convocando a todas las organizaciones para presentarlo nuevamente. Este proyecto busca garantizar una vejez digna a las compañeras trans mayores de 40 años que fueron detenidas por contravenciones policiales en la provincia de Buenos Aires.
Hicimos un convenio con el Ministerio de Seguridad para acceder a antecedentes contravencionales, que son los que no figuran en los penales. Estamos haciendo operativos para tomar huellas y acompañar a las compañeras en ese proceso, porque sabemos que acercarse a instituciones que históricamente nos violentaron es profundamente movilizador.
Este proyecto necesita fuerza para convertirse en ley, y es fundamental que se conozca y se difunda.
Para cerrar, quiero decir que la promoción de la igualdad de género y la transversalidad debe aplicarse en todos los ámbitos, con un enfoque integral y sostenido. Y que el Estado debe trabajar con las organizaciones para que la siembra dé buenos frutos.
Yo empecé trabajando como directora de Diversidad en el municipio de Pilar, donde vivo, y por suerte todavía hay dirigentes políticos que creen en una sociedad justa e igualitaria para todes.
Muchísimas gracias.
Micaela Josefira Pérez
Buenas noches a todas, todos y todes. Mi nombre es Micaela Josefira Pérez, activista, sobreviviente, tengo 61 años y soy autoconvocada. Quiero comenzar felicitando a todas las jóvenes y a mis compañeras de la provincia que siguen firmes en la lucha. A pesar de los avances, aún falta mucho por conquistar.
Me emociona profundamente verlas tan atentas y activas, especialmente en este contexto de atropello de la ultraderecha. Es fundamental que no nos desunamos en estos tiempos tan difíciles.
Quiero pedir algo muy importante: que las organizaciones civiles estén más cerca de las compañeras adultas trans. Este gobierno ha eliminado pensiones y ayudas que eran vitales para muchas de nosotras. Hay compañeras en situaciones críticas: solas, medicadas, con problemas de salud, y es necesario estar presentes.
También les pido que estemos atentas ante cualquier intento de avasallar nuestras leyes conquistadas, como la Ley de Identidad de Género y el cupo laboral travesti-trans. No podemos permitir su manipulación ni su retroceso. El otro día vi a algunos jóvenes manifestándose, y me pareció fundamental que las organizaciones grandes del colectivo LGBTQ+ se hagan presentes activamente.
La Ley de Identidad de Género nos dio libertad, nos dio trabajo, nos dignificó como seres humanos. Yo atravesé la última dictadura militar sin haber podido hacer un cambio registral. Si hoy no tuviéramos esa ley, muchas como yo estaríamos detenidas. No podemos permitir que retrocedamos.
Soy una sobreviviente. Estuve detenida en Devoto solo por ser quien soy. No tuvimos acceso a la educación, al trabajo; fuimos violadas, encerradas ilegalmente. Por eso pido que cuidemos nuestras leyes, que las asociaciones estén atentas a los atropellos y a las compañeras mayores que hoy necesitan contención.
Reivindico con fuerza la ley “Reconocer es reparar”, como mencionó la compañera abogada. Agradezco profundamente a ella, al gobernador, al Ministerio, a ATE, a los letrados de Derechos Humanos. Y aunque hay mucho más que podría decir, quiero ser breve.
Quiero también honrar la memoria de todas nuestras compañeras adultas y difuntas. Hayan sido activistas, militantes o no, muchas dieron su vida por nosotras. Recuerdo a Diana, a Jauregui, y a tantas más. Mi compromiso es seguir luchando para que lo que nos pasó no se repita con las futuras generaciones.
A las jóvenes les digo: cada vez que quieran tocar nuestras leyes, salgan a las calles. Porque a veces las adultas ya no tenemos las fuerzas o no sabemos hasta cuándo vamos a estar. La última vez en Plaza Congreso, éramos pocas. No puede volver a pasar.
Eso es todo. Muchas gracias.
Marisol
Qué lindo escucharlas, escucharles. No hay ningún varón presente, así que me voy a dirigir en femenino y neutro.
Antes de empezar, quiero hacer un pequeño pedido: Yamila, si podés, pasame por privado tu número, porque hay una chica que está detenida y necesita ayuda. Gracias.
Ahora sí, retomando lo que veníamos charlando: qué importante es encontrarnos y repensarnos juntas. Anoté un montón de cosas muy interesantes que fueron diciendo.
Quiero hablar de lo que implica tener un cupo laboral travesti-trans, pero también de los riesgos que enfrentamos dentro del sistema, incluso con nuestras propias compañeras de movimientos sociales. A veces, quienes deberían abrazarnos nos excluyen. Vivimos en una heteronorma cisgénero y biologicista que nos atraviesa constantemente.
Entraba al chat y veía que muchas personas saludaban en masculino. Y pensaba en lo que decía la compañera Rita sobre las normas, sobre cómo el patriarcado y la cultura tradicional imponen estructuras desde el lenguaje: el “hola a todos”, el binarismo, la idea de que solo existen el varón y la mujer. Como si todo fuera River o Boca, blanco o negro. Eso ya nos condiciona desde el inicio.
Rita también hablaba del mundo marino y de lo intersex. En el mar, casi todo es intersex. Y en realidad, al ser concebidos, también lo somos: no nacemos con género. El género es una construcción social que se nos impone desde el nacimiento.
Por ejemplo, si miramos el cuerpo humano, el escroto tiene una abertura que podría ser equivalente a unos labios fusionados. Los testículos son como ovarios que bajaron. Y así, todo nuestro cuerpo tiene una historia común, pero luego viene lo que Rita llamó “el sexo genérico”, que es una construcción social violenta que nos asigna un lugar.
Acá aparece una gran pregunta: ¿cómo se enseña eso en las escuelas? Porque, si bien tenemos una Ley de Educación Sexual Integral, su implementación es desigual. ¿Quién enseña la ESI? ¿Cómo se la enseña? ¿Cuánto nos comprometemos como sociedad en su aplicación? Lo mismo pasa con otras leyes: las impulsamos, las ganamos, pero después ¿quién las cumple?
Pasa con el cupo laboral travesti-trans, pasa con la Ley de Identidad de Género. Se dice que hay niñeces operadas, pero ¿quiénes? Porque yo, que trabajo para el Estado y tengo obra social, todavía estoy esperando que me operen la nariz. Imagínense lo que es una cirugía de alta complejidad, como una vaginoplastía o una faloplastía.
Si no pueden hacerme una cirugía menor, ¿cómo se atreven a decir que operan a niñeces? Eso es una mentira, una construcción para atacar nuestras leyes.
Quiero agradecer a Yamila, que me ha acompañado en momentos muy difíciles. Y aprovecho para decir algo más: yo reivindico mi derecho a ser travesti. No quiero que me lean como “una mujer”. No soy un hombre, no soy una mujer. Soy travesti. Y eso también es una identidad política.
No quiero que esa lectura binaria vuelva a invisibilizarnos. Acá en Argentina somos travestis. En Latinoamérica somos travestis. Pero claro, nos llevamos por los libros yanquis que nos dicen que somos trans, y así nos adaptamos otra vez a las normas impuestas.
Entonces, la gran pregunta es: ¿hacia dónde vamos? ¿Qué queremos construir como cultura y como sociedad?
Hablamos de trabajo. Pero, ¿qué condiciones de trabajo tenemos? ¿Qué pasa con el trabajo sexual o la prostitución? Hasta los esclavos se sentían trabajadores, pero eso no les quitaba la condición de esclavos.
Yo no me siento trabajadora sexual. Fui empujada al trabajo sexual porque no tenía otra opción, porque me pusieron en una situación de vida y de prostitución.
Ema hablaba de microemprendimientos. Pero yo no quiero que mi cuerpo sea un microemprendimiento. No quiero que el cuerpo de una adolescente, de una niñez, sea un recurso. Yo quiero más abogadas como Yamila, más directoras travestis. Porque, ¿dónde estamos en los espacios de poder?
¿Cuántas directoras travestis conocemos? Hoy conocimos a Sila. ¿Pero cuántas hay realmente en un gobierno nacional y popular? Conocemos tres. ¿Y las demás?
Nos tenemos que repensar. Acompáñennos, porque siempre somos las travas las que estamos. Que “Reconocer y reparar” sea ley, ya. No tenemos tiempo de espera.
Gracias.
Moderadora
¿Alguien más quiere tomar la palabra? Tenemos dos minutitos mientras nos dejen.
Marta
Creo que soy la única Marta, así que me presento. No soy “la número uno”, pero bueno…
Quiero decir que esta reunión ha sido súper abundante en datos, en luchas, en un racconto muy importante que realmente nos hacía falta. Este es un tema en el que tenemos deudas, deudas y más deudas.
Yo me presento como una ciudadana común, sin preparación específica, menos aún sobre este tema. Pero justamente por eso estas carencias me dan vergüenza, y lo que más quiero ahora es saber más, participar más, colaborar más. Quiero saber, saber y saber.
Les digo con total honestidad: es mucho lo que tenemos que trabajar. Y hay algo imperioso en este momento: no estoy haciendo campaña, pero lo único que tenemos que hacer ahora, sí o sí, es ir a votar. Necesitamos sacar del poder a quienes nos están hundiendo, atrasando y negando derechos.
Solo así podremos promover vidas mejores. Me voy con una emoción muy grande de haber participado esta noche, pero insisto: si no priorizamos esto ahora, todo lo demás va a quedar en el aire, como nubes que no se concretan.
Un beso grande. Hasta la próxima.
Lectura de comentarios del chat (María Guadalupe)
Leo algunos aportes del chat:
- Alan Cabrera pregunta: “¿Qué proyectos hay desde los organismos para avanzar con políticas públicas integrales, educativas y federales que fomenten la inclusión social y laboral? Trabajo en el Estado y aún no se cumple el cupo. Con respecto a la salud, ¿hay posibilidades de presentar proyectos de controles de salud gratuitos y preventivos, articulando con gremios y organismos para también aprender de las realidades sociales que atraviesan nuestras compañeras?”
- Alan también pregunta sobre las compañeras transmigrantes, que a veces no pueden acceder a su DNI por políticas de sus países de origen, y remarca que en Argentina hemos avanzado, pero hay que seguir creciendo a nivel regional.
- Samantha dice: “Que no se pierda la lucha.”
- En Romo comenta: “Si la lucha y las marchas son por sectores individuales, jamás vamos a conseguir doblegar a estos monstruos que nos gobiernan. Es necesario un pueblazo mancomunado.”
- Sole cuenta: “Uno de mis hijos me dice que hasta los propios le están bajando el pulgar a Milei, incluso dentro del círculo rojo. Ojalá esto continúe así para recuperar derechos para todos.”
- Nati vuelve a compartir el enlace para sumarse al grupo de género y diversidad de la multisectorial.
- Ema agrega: “En Formosa capacito a la policía de mi provincia en género y diversidad. Articulamos con las instituciones, pero falta una dirección específica; la estamos peleando.”
- También cuenta que la semana pasada presentó un anteproyecto para que los constituyentes incluyan a la diversidad en la Constitución Provincial de Formosa, que está siendo actualizada. Reconoce que falta mucho en el interior, pero la clave es la unión y el apoyo mutuo.
María Retondini (intervención final y cierre)
Dos compañeras hoy —Ema y Yamila— demostraron que la lucha está viva y no las podemos dejar solas.
Cuando pensamos en activar la memoria, es por nuestras compañeras que ya no están: Diana, Lorena y muchas más. La salida es colectiva, por eso seguimos luchando.
Ahora tenemos una oportunidad política muy importante. Tenemos que ir a votar, ganar las elecciones en las provincias y también a nivel nacional. Yo me comprometo. Kelly, quien será segunda diputada, me pidió que la mantenga informada de todo esto.
Lo digo con conocimiento porque trabajo en la Legislatura. Cuando se armen las comisiones de educación, género y otras, ahí hay que estar. Ahí es donde tenemos que pelear para que nuestros proyectos entren.
También se viene el Encuentro Nacional de Mujeres, casi en noviembre. Y ya no es solo de mujeres: van compañeras trans, no binaries, todas las identidades. En los talleres se lucha, se construye, y el documento final debe llegar a los diputados y legisladores.
Sobre Yamila y Ema, hay algo importante que remarcar: tienen el respaldo de gobernadores como Insfrán o Axel Kicillof, y eso hace la diferencia. Necesitamos que en todas las provincias y a nivel nacional tengamos gobiernos que crean en nosotras.
Por eso, ganar las elecciones es clave. Solo así podremos entrar en esas comisiones, impulsar leyes y seguir transformando. Como dije al principio, hoy es el día del renunciamiento de Eva Perón a los honores, pero no a la lucha. Y la lucha sigue.
Antes de cerrar, queremos pedir justicia por Sofía Fernández. ¿Dónde está Teel? Fue un triple travesticidio.
No a la violencia, no a la agresión contra el colectivo LGTBQ+ y las disidencias. Hay mucho odio en la sociedad, y tenemos que estar más unidas y unidos que nunca.
Eso es todo lo que tengo que decir. Muchas gracias.
Consensos principales del Panel
- El binarismo varón/mujer es una construcción patriarcal y no un mandato biológico.
Se reconoce la pluralidad de identidades sexo-genéricas y la necesidad de desmontar las lógicas conservadoras que siguen sosteniendo desigualdades. - Las identidades sexo-genéricas diversas forman parte de los derechos humanos fundamentales.
El reconocimiento jurídico y social es inseparable de la defensa de los DD.HH. universales. - La Ley de Identidad de Género (2012) es una conquista histórica y debe defenderse.
La autopercepción como criterio de identidad fue pionera en el mundo. No puede retrocederse en sus alcances ni aplicarse restrictivamente. - El cupo laboral travesti-trans es una herramienta de reparación histórica.
Debe cumplirse y ampliarse en los tres poderes del Estado. Su incumplimiento y desmantelamiento constituyen regresión de derechos. - La transversalidad de género es clave en todas las políticas públicas.
No basta con leyes aisladas: la perspectiva de género y diversidad debe atravesar salud, educación, justicia, trabajo, vivienda y cultura. - La violencia estructural contra travestis y trans persiste.
Expulsión del hogar, discriminación social, falta de acceso a la salud y al trabajo son patrones que siguen vigentes y que deben ser revertidos con políticas efectivas. - El rol del Estado es indelegable.
Las conquistas fueron posibles por decisiones políticas concretas. El desmantelamiento de ministerios y programas demuestra que sin voluntad política los derechos quedan vulnerables. - Reconocer y reparar a las históricas travestis y trans es una deuda urgente.
Se acuerda impulsar el proyecto “Reconocer es reparar” y garantizar vejeces dignas, así como valorar a las sobrevivientes de dictadura y postdictadura. - La organización y la unidad del colectivo son imprescindibles.
Frente al avance de las derechas, la fragmentación debilita. La salida es colectiva, con articulación entre movimientos sociales, organismos y militancia territorial. - La memoria es un eje fundamental.
Se asocia la lucha de género y diversidad con las fechas de resistencia histórica (Evita, Trelew, Diana Sacayán), entendiendo que la construcción de derechos es parte de la memoria popular. - La ESI (Educación Sexual Integral) debe implementarse de manera plena y real.
Se reconoce que su aplicación es desigual y que debe incluir la pluralidad identitaria, desmontando mandatos binarios y biologicistas. - La diversidad no es un problema a resolver sino una riqueza social.
Reconocerla amplía derechos, fortalece la democracia y enriquece a toda la comunidad. - Defender lo conquistado es tan importante como ampliarlo.
Ante intentos de retroceso, la consigna es salir a las calles, resistir y cuidar cada ley, cada política y cada derecho logrado. - Las infancias y juventudes deben ser prioridad.
Hay consenso en que el odio, la exclusión y la falta de políticas afectan especialmente a niñeces y adolescencias diversas, quienes deben crecer en dignidad. - La lucha contra el hambre, la pobreza y la exclusión está ligada a la diversidad.
No puede haber inclusión real si las compañeras siguen siendo empobrecidas y criminalizadas. - El derecho a la salud integral es un pilar aún pendiente.
Se acuerda que el acceso debe ser digno, respetuoso de la identidad y con cobertura real de tratamientos y cirugías. - El voto y la participación política son herramientas centrales.
Se subraya que ocupar lugares de poder no es un favor sino una responsabilidad democrática que debe ejercerse con perspectiva de género. - Las travestis y trans deben estar en espacios de poder.
No solo como militantes o trabajadoras sexuales empujadas por la exclusión, sino como abogadas, directoras, ministras: cargos de decisión. - El lenguaje importa.
Se coincide en cuestionar el “todos” masculino universal y el lenguaje binario, que reproducen la heteronorma cis-biologicista. - El internacionalismo y la mirada regional son necesarios.
Se señala que compañeras transmigrantes enfrentan dificultades específicas con el DNI y el acceso a derechos, lo que requiere políticas regionales inclusivas.

Tras la finalización de la Universidad Popular de Invierno en su 4a edición, comenzarán a desarrollarse los Talleres de cada área de Trabajo en el Gabinete Multisectorial, a partir del 15 de Septiembre.
La primera parte consiste en el trabajo sobre los Consensos sobre las exposiciones del panel
La segunda parte persigue Un Proyecto para tu comunidad.
Son espacios de diálogo para debatir y construir propuestas con metodologías participativas, análisis de contextos políticos y sociales e identificación de casos y proyectos.
Estos encuentros buscan ser espacios estratégicos para la proyección y construcción de Comunidad Organizada en articulación. La participación es federal, a través de la Modalidad virtual para garantizar la inclusión de todas las militancias del país y la producción colectiva en la que se pone de manifiesto la articulación de conocimientos académicos, técnicos y territoriales para cada proyecto con acompañamiento de la Multisectorial Federal y la supervisión metodológica de PPGA FLACSO.
La Universidad Popular de Invierno 2025 en su 4a edición convoca a la articulación, el fortalecimiento y la unidad popular, conjuntamente con el diseño de estrategias de acción para construir un proyecto de país como el que soñamos.
Principios Fundamentales de nuestra propuesta de trabajo:
La Multisectorial Federal de la República Argentina se basa en principios de inclusión, participación y respeto a la diversidad. Valoramos todos los aportes, ya sea desde un enfoque técnico, profesional o representativo de espacios específicos. Creemos que la diversidad de perspectivas enriquece nuestras discusiones y fortalece nuestras propuestas para una Argentina Justa, Libre y Soberana.
Áreas de Trabajo en el Gabinete Multisectorial
El Gabinete Multisectorial abarca una amplia gama de áreas que son fundamentales para el desarrollo integral de la sociedad argentina. Estos equipos temáticos de trabajo participativo de la Multisectorial Federal de la República Argentina tienen como objetivo:
–El monitoreo de las políticas públicas implementadas desde el 10 de Diciembre de 2023, el impacto del DNU 70/23, la Ley Bases, el RIGI y toda otra modificación jurídica o normativa con afectación en cada área, así como
–El desarrollo de propuestas que reflejen el horizonte deseado por las militancias articuladas por el bien común, construyendo en confluencia una propuesta política y la estrategia que la lleve a la victoria.
Tu participación activa es esencial para el éxito de esta iniciativa, por lo que extendemos una cordial invitación a sumarte a esta Cuarta Edición de Encuentros Participativos de la Multisectorial Federal de la República Argentina.
Organiza: Argentina en Red para la Multisectorial Federal de la República Argentina. Acompaña: CTA Autónoma – Universidad Popular de Invierno 2025.
Contacto para información sobre la Universidad Popular de Invierno:
Secretaría. Florencia. WP 1131987726

Dando continuidad a la formación y el debate que el Gabinete Multisectorial promueve desde su creación, esta Universidad Popular de Invierno 2025 es otro eslabón con el que se enriquecerá lo trabajado con nuevas miradas.
INSCRIBITE EN EL PANEL DE TU ÁREA:
Multisectorial Relaciones Exteriores, Multisectorial Desarrollo Social, Multisectorial Infraestructura, Multisectorial Salud, Multisectorial Educación, Multisectorial Género, Diversidad e Interseccionalidad, Multisectorial Cultura, Multisectorial Migrantes, Multisectorial Trabajo y Seguridad Social, Multisectorial Justicia y Derechos Humanos, Multisectorial Niñez y Adolescencia, Multisectorial Discapacidad, Multisectorial Ambiente y Territorio.
En Articulación Somos y Podemos
Suscribite a nuestro Portal digital. Suscribite a Argentina en Red y participá de la construcción de esta mirada colectiva y plural a favor de una Argentina con Justicia Social.

_________________________________________________________________________________________________________________________________
- Entre otras cosas, Naty Carrera es miembrx de Valientes Sobrevivientes de América Latina y el Caribe, referente de la Red Internacional LGTBQ+, referente de Autoconvocadxs por Tehuel, Miembrx de la mesa Nacional contra la ASI; parte en la Comisión organizadora por la ley por la reparación histórica; parte en la Comisión Organizadora del 28 J, Diplomada en Violencia por razones de Género por el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades y Diplomada en Género por la provincia de Buenos Aires, y sobreviviente de femicidio ↩︎
- También trabaja en la Legislatura CABA con la legisladora Claudia Neira y es referente del Nuevo Espacio de Participación (NEP), que está conducido por Juan Manuel Olmos ↩︎