Revolución Educativa

Comparti en tus redes

Panel de Educación: La revolución educativa tendiente a una cultura humanizada, sensible y de paz

La Multisectorial Federal de la República Argentina, a través de la Universidad Popular de Invierno 2025, realizó el lunes 18 de agosto del corriente año, el Panel de Educación del Gabinete Multisectorial, del que a continuación presentaremos la transcripción y los consensos a los que se arribó. Con la coordinación de los compañeros Hugo D. RodríguezHugo Balmaceda, Luis Noriega y la coordinación general de su secretario, compañero Pablo Sercovich. El encuentro partió de los consensos alcanzados en la Universidad de Verano 2025 (que se desarrolló desde la sede argentina de FLACSO) y en la que el área de Educación definió a la escuela como pilar estratégico para un proyecto nacional y popular. Como es característica de la Multisectorial Federal, los paneles funcionan a manera de instancias de debate abierto y federal, que articulan saberes técnicos, militantes y territoriales, y que alimentan la producción programática de cada equipo temático de su Gabinete.

Lxs panelistas invitados fueron: Santiago Liauda, Autor del podcast “Ideas en jaque”, Prof. de Filosofía y Mg.  Ciencia, Tecnología y Sociedad; Carina Martinelli, Prof. en Cs. de la Educación y Cs. Políticas. Vicerrectora EPGS nº 12 Chaco; Beatriz Inés Simón, Prof. en Geografía (jubilada), orientadora de docentes y NNyA (asesoramiento y guía a los profesores y a los niños, niñas y adolescentes (NNyA) en el ámbito educativo y social, por situaciones de violencia laboral y/o escolar) y el compañero Sergio Daniel Soto, exMinistro de Educación (Chaco), exSecretario general UTRE- CTERA, Prof. de Geografía y  Especialista en Educación Ambiental.

(Video del Encuentro al final de la publicación)

Transcripción

Apertura del Panel de Educación por el compañero Pablo Sercovich:

Buenas noches, bienvenidas y bienvenidos a este encuentro del equipo de Educación del Gabinete Multisectorial. Seguramente, para muchas y muchos de ustedes es la primera vez que se suman a una actividad organizada por la Multisectorial Federal.

En este caso, estamos todas y todos dispuestos a escuchar las miradas que ofrecerán los panelistas convocados por las compañeras y compañeros de este panel. Desde fines del mes pasado hemos hecho la apertura a partir de la cual se sucedieron todos los lunes, miércoles y viernes estos encuentros. La Multisectorial tiene previsto continuar, de la mano del conjunto de coordinadores de las distintas áreas, hasta mediados del mes próximo.

Cada uno de estos espacios tiene la posibilidad de producir un insumo fundamental para el debate que los coordinadores propondrán en el marco de los talleres, en los que las inscriptas e inscriptos tendrán la oportunidad de dialogar, enriquecer y generar nuevos consensos en este trabajo colaborativo iniciado en febrero de 2024, cuando tuvo lugar la primera Universidad de Verano en la CTA Autónoma.

Ya existen en cada equipo espacios cada vez más fortalecidos construyendo nuevas herramientas fundamentales para que cada uno de ellos las aproveche en el marco de los talleres, formulando estrategias sectoriales que permitan articular una confrontación decidida contra el desfinanciamiento del Estado, que imposibilita la efectivización de derechos. Porque sin recursos, los derechos no existen.

Nuestro enorme desafío es producir consensos y construir una referencia programática inclusiva, abierta a la participación de todas y todos. Al mismo tiempo, buscamos que desde los grupos territoriales se promuevan espacios de articulación para avanzar en la etapa que viene, asumiendo el desafío que se nos impone.

Por eso, agradecemos la participación de todas y todos, felicitamos a los coordinadores del equipo de Educación del Gabinete Multisectorial y, por supuesto, invitamos a que cada una y cada uno participe protagónicamente en este proceso de confluencia.

Muchísimas gracias.

Hugo Diego Rodríguez (coordinador):

Muchas gracias, Pablo.

Bien, vamos a iniciar con los aportes de quienes van a llenar de contenidos este panel. En primer lugar, tendremos el gusto de escuchar al compañero Sergio Daniel Soto.

Él es de la provincia del Chaco, fue secretario general del gremio docente UTR Chaco, profesor de Geografía y especialista en Educación Ambiental.

Bienvenido, Sergio.

Compañero Sergio Daniel Soto:

¿Qué tal? Buenas noches a todas y todos los compañeros. Veo que hay gente de distintos lugares del país, así que para mí es un gusto y un honor estar acá.

Quiero comenzar compartiendo algunos comentarios que van más allá de títulos y cargos. Me identifico como militante del campo nacional y popular, y dentro de ese camino he transitado por distintos espacios. Fui secretario de Educación de CTERA durante la gestión de la compañera Estela Maldonado, participé de la Escuela Marina Vilte de CTERA en tiempos de Hugo Yasky y Marta Maffei, y he acompañado procesos de la CTA Autónoma. Por eso es un doble privilegio poder estar en este espacio, compartir vivencias, luchas y también historias que seguramente con muchos de ustedes hemos transitado en algún lugar, aunque no nos conociéramos personalmente.

Formé parte de una época gloriosa en la que pudimos implementar políticas educativas que habíamos soñado para nuestro país, en diálogo con los principales líderes de América Latina. Esa experiencia nos llena de orgullo, nos hace reivindicar nuestra historia y nos permite comprender con mayor complejidad la etapa que hoy atravesamos.

En este marco, quiero compartir algunas ideas sobre la situación actual. Vivimos un retroceso tal que nuevamente estamos discutiendo si la educación debe ser pública o no. Es doloroso, pero tenemos claro que esa es una pelea central. Hoy enfrentamos políticas destructivas en materia educativa que nos obligan a repensar la disputa por el sentido de la educación: qué significa pertenecer a la patria, a una comunidad de ideas, y qué lugar ocupa la escuela frente a los conflictos sociales que estallan en ella: violencia, descalificación del otro, manipulación y conocimiento falso.

Frente a esa pesadilla, necesitamos recuperar la educación en su carácter más profundo, emancipador, liberador y confrontativo con el neoliberalismo. El actual gobierno busca instalar que la educación no es un derecho, sino un bien de mercado. En apenas un año y medio de gestión se profundizó la exclusión educativa: desfinanciamiento, endeudamiento, concentración de la riqueza y desorganización comunitaria.

Ejemplos concretos sobran: degradación del Ministerio de Educación a Secretaría, sometido al Ministerio de Capital Humano; eliminación de programas como Educación Ambiental, Derechos Humanos o Formación Docente; incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo; suspensión del Fondo Nacional de Incentivo Docente, que redujo entre un 10 y un 15% el salario promedio; caída de la inversión en construcción de escuelas y jardines; y desaparición de espacios de discusión como la Paritaria Nacional Docente. Todo en un contexto de represión de la protesta social.

Estamos frente a la intención de sustituir la educación pública por un modelo empresarial con circuitos diferenciados: un mínimo de instrucción para la mayoría y privilegios educativos para las elites. Esta política se acompaña con la acción de think tanks, organismos internacionales y el FMI, que intervienen abiertamente en la definición de políticas educativas en nuestro país.

En mi provincia, con 1.300.000 habitantes y cerca de 470.000 alumnos, la ruptura de los lazos sociales ya impacta en la asistencia a la escuela, en la salud de los chicos, en el mantenimiento de los edificios y en el ánimo de docentes y familias. El conflicto atraviesa la vida escolar y convierte a trabajadores y trabajadoras de la educación en blanco de estas políticas.

Por eso, el desafío que tenemos es reconstruir los lazos comunitarios desde la solidaridad y el compromiso, sostener la educación como derecho y no como mercancía, y recuperar una política educativa emancipadora que nos permita reconstruir la patria y dejar atrás esta noche oscura que vivimos.

Muchas gracias, compañeros y compañeras.

Coordinador:

Muchas gracias, compañero. Justamente ahí radica la importancia de generar este tipo de espacios, ante la ausencia de instancias de discusión.

A continuación, vamos a escuchar a las compañeras del Frente Educativo Estela Maldonado, Beatriz Inés Simón y Carina Martinelli. Ambas expondrán sobre su experiencia, más allá de la trayectoria en el aula.

La compañera Inés trabajó toda su vida como docente, hoy está jubilada, pero continúa comprometida con la educación. Ellas compartirán su experiencia en la construcción de políticas estatales para el abordaje de la conflictividad escolar, incluyendo la creación de la Línea de Bienestar Docente en la provincia del Chaco, así como la elaboración de la Guía de Abordaje de Situaciones Complejas en el ámbito escolar.

Compañera Carina Martinelli:


Perfecto, gracias. Mi nombre es Carina Martinelli. Continuando con lo que decía Sergio, quiero contarles la experiencia que compartimos con Inés en la Línea de Bienestar Docente.

Inés viene trabajando desde hace mucho tiempo en el Ministerio de Educación, siempre aportando a la comunidad educativa, no desde lo material sino desde la sensibilidad, el humanismo y la acción. Durante la pandemia fuimos consolidando una línea pequeña dentro del Ministerio, que se abrió camino porque atendía necesidades concretas de las escuelas, principalmente de los docentes.

Nuestra tarea era intervenir allí donde había situaciones de violencia institucional o conflictos entre docentes, buscando mediar, pero también transformar esas necesidades en leyes, resoluciones y protocolos. Así participamos en la creación y actualización de la Guía de Intervenciones en Situaciones Complejas, que tuvo su primera versión contextualizada en Chaco y una actualización en 2023.

Hoy escuchábamos a Rut expresar la necesidad de hablar y de encontrar espacios, algo que vemos a diario: docentes que se sienten solos, sin derechos, con desasosiego frente a la conflictividad en las aulas. Nuestra línea intentó dar respuestas a esa realidad, pero actualmente ya no existe.

Hoy seguimos acompañando a las y los docentes desde el Frente Educativo Estela Maldonado, incluso sin espacio ministerial, porque estamos convencidas de que necesitan apoyo y asesoramiento permanente.

Compañera Inés Simón:

Gracias, Cari. Soy Inés Simón, profesora de Geografía. Con Sergio compartimos militancia en la Lista Unidad del Centro de Estudiantes de Humanidades y luego tuve el agrado de estar en el equipo de apoyo y orientación escolar cuando él fue ministro.

En ese período se elaboró la Guía Provincial de Orientaciones para la Intervención en Situaciones Complejas (Resolución 2136), que luego se actualizó con la Resolución 1982/22, ampliando casos y protocolos. Esa guía incluye desde cómo denunciar abusos hasta cómo actuar frente a intentos de suicidio, consumos problemáticos o conflictos entre adultos en la escuela.

También formamos parte de la creación del Protocolo 3784, para denuncias de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, acordado con otros ministerios y el Poder Judicial. Posteriormente, en 2020, comenzamos a trabajar en la Línea de Bienestar Docente, que durante la pandemia se abocó a acompañar a docentes víctimas de violencia de género, dando lugar en 2022 al Protocolo de actuación para licencias y traslados por violencia de género (Resolución 4702).

Ese mismo año se avanzó con la Resolución 1979, marco de referencia para la organización institucional desde la diversidad, en articulación con áreas de género y derechos humanos. Más tarde también incorporamos la violencia laboral en el Estatuto Docente de Chaco, permitiendo licencias y traslados en casos de hostigamiento en las instituciones.

Todo este trabajo se incluyó en la última actualización de la Guía de Orientaciones para el Abordaje Integral de Situaciones Complejas (Resolución 1982), con un recursero de teléfonos y organismos de denuncia. Además, elaboramos el documento “Construir la convivencia entre docentes desde una perspectiva de cuidado”, con pautas y talleres para prevenir la violencia laboral y fortalecer acuerdos de convivencia entre adultos.

Aunque ya no estamos en el Ministerio, seguimos asesorando y acompañando a docentes desde el Frente Educativo Estela Maldonado, orientando sobre los pasos legales y los organismos a los que acudir.

Coordinador:

Las compañeras, como práctica militante, llevan adelante este tipo de formación porque siempre planteamos que las normativas son necesarias y valiosas: brindan un marco conceptual y propuestas prácticas. Pero hace falta llevarlas a las aulas, a las escuelas, y resolver el “cómo hacerlo”. Ahí está uno de los principales desafíos.

Como Multisectorial Federal, nos proponemos justamente tomar estas experiencias concretas para trabajar las problemáticas urgentes del ámbito educativo. La tarea es federalizar estas iniciativas, compartirlas entre provincias y generar nuevas políticas que surjan de esas prácticas.

Hoy tenemos que tomar las riendas y organizarnos, con la mirada puesta en recuperar la conducción de las políticas educativas y fortalecerlas desde la práctica militante y el trabajo colectivo.

Compañera Beatriz Inés Simón:

Quisiera agregar algo, Diego. Nosotras siempre articulamos con Derechos Humanos, la Subsecretaría de Género, la Dirección de Violencia Laboral, distintos equipos del Ministerio de Educación y con Salud Mental.

En muchas ocasiones necesitábamos atención en salud mental en territorio para víctimas de violencia de género, de violencia laboral o para niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados. Durante un tiempo encontramos una buena respuesta desde el área de Salud Mental.

Recuerdo que insistimos tanto que el propio director del área ya nos reconocía por la insistencia en la necesidad de contar con esta herramienta en lugares como El Impenetrable, Taco Pozo o Villa Ángela. Finalmente logramos que, al menos, hubiera la posibilidad de atención psicológica o psiquiátrica virtual cuando era necesario.

Sin embargo, esa asistencia dependía más de la buena voluntad —“de onda”— de los otros ministerios que de un compromiso institucional real.

Coordinador:

Creo que esto refleja cómo funciona todo el sistema del Estado. Por eso no es descabellada la idea de la necesidad de refundar el Estado y pensar nuevas formas. Y por qué no, nuevas leyes que no se apliquen únicamente en hospitales o centros de salud, sino que tengan un carácter transversal en todas las áreas.

Siguiendo con la agenda, pasamos al siguiente panelista. En la última parte tendremos un conversatorio que seguramente será muy interesante.

Ahora tenemos el gusto de recibir a Santiago Liaudat, profesor de Filosofía, especialista en Filosofía de la Liberación, magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad, y autor del podcast Ideas en Jaque. También tiene un canal de YouTube con charlas y análisis fundamentales para abordar esta lucha en el campo teórico, que debemos llevar también al terreno educativo.

Compañero Santiago Liaudat:

Bueno, gracias Hugo, gracias compañeros y compañeras por esta invitación a ser parte de una discusión que es de ustedes, un espacio que vienen sosteniendo. Siempre está bueno traer otras voces que puedan enriquecer esa discusión. En mi caso, le pregunté a Hugo: ¿Por qué me invitan si no trabajo temas de educación, no soy pedagogo, no me dedico al tema?” Evidentemente, Hugo sintió que podía aportar algo. Voy a tratar, por lo tanto, de incomodar con algunas ideas para el debate de ustedes, para que luego lo puedan continuar, porque esto no se agota en este ratito que tenemos por delante.

Tanto Sergio como las compañeras que me anticiparon hicieron un buen panorama sobre la situación actual y sobre algunas iniciativas anteriores. En mi caso, me voy a centrar en meter un poco el dedo en la llaga para generar discusión. Voy a hablar desde cuatro lugares: como alumno de una escuela secundaria técnica en la provincia de Buenos Aires, como formador de maestras hace más de diez años en un instituto terciario de La Plata, como profesor de primer año de universidad y como padre de una hija que va a una escuela pública bonaerense.

Desde todos esos lugares, recojo distintas experiencias que muestran que tenemos un problema de arrastre que no se limita a las políticas de este gobierno. Este gobierno está agravando la situación, pero venimos con problemas históricos. Por eso me gustó el título que Hugo puso de “revolución educativa”, porque hace falta repensar estructuralmente muchas cuestiones. Mi experiencia como estudiante de escuela secundaria hace 20 años no fue recomendable en una escuela pública. Lo que veo como formador de maestras tampoco me gratifica en cuanto al nivel educativo con el que llegan las alumnas: son chicas fantásticas con vocación, pero el nivel educativo es deplorable, y año tras año se percibe un deterioro creciente.

En la universidad, las discusiones se reducen a qué texto sacar, no a qué enseñar o cómo mejorar la calidad educativa. Hay una presión implícita hacia la baja de calidad: no hay normativa explícita, pero en la práctica se termina acomodando el nivel para aprobar a más alumnos. Comparando generaciones, hay una merma educativa muy seria y preocupante.

Como padre de una hija en escuela pública, veo que muchos maestros, directivos, sindicalistas, especialistas y políticos no envían a sus hijos a escuelas públicas. Esto genera un problema gravísimo de hipocresía: se mantiene un discurso de valoración de la escuela pública que no se refleja en actos concretos, lo cual daña profundamente la educación. Esta situación tiene consecuencias sociales: la migración de alumnos del sistema público al privado es un fenómeno que afecta también a las universidades y cambiará la configuración social argentina.

Otro tema es el deterioro educativo y la presión hacia la baja de calidad. Los países que lograron salir del subdesarrollo han puesto foco en la mejora permanente de la calidad educativa, caso paradigmático China. Nosotros discutimos medios, pero no fines: debates sobre sistemas de crédito o metodologías, sin preguntarnos para qué educamos ni qué significa realmente la inclusión en una sociedad excluyente. Hay una tensión entre inclusión y calidad que necesita ser abordada.

Es fundamental reconectar la educación con un proyecto nacional. La educación es un pilar estratégico de un proyecto de país. Sin discutir el proyecto nacional, la discusión educativa se vuelve superficial. Incluso en gobiernos recientes hubo aportes interesantes, pero persisten matrices neoliberales en la forma de pensar al individuo y la ciudadanía. Hay que refundar la discusión educativa desde un enfoque nacional, popular y latinoamericano.

Un tema más es la desconexión digital en el ámbito educativo. Es esencial que los chicos tengan un tiempo de desconexión, para recuperar vínculos cara a cara y el encuentro con otros. Hoy, estar desconectado digitalmente es un espacio de libertad y aprendizaje.

También hay elementos de la vieja escuela normalista, disciplinar e higienista, que hoy son necesarios para lidiar con la descomposición social que se ve en familias y alumnos. La disciplina, el orden y la educación de hábitos no deben perderse; los países con altos niveles educativos logran combinarlos con innovaciones.

Finalmente, el sindicalismo debe repensar los métodos de protesta. Para los padres de alumnos de escuelas públicas, la interrupción de clases por paros es un problema real que contribuye a la fuga de alumnos hacia la educación privada. Además, existen problemas internos de docentes que afectan la continuidad pedagógica. Hay que defender lo que es justo y mejorar lo que es intolerable.

Estas son algunas reflexiones surgidas a partir de la invitación a este espacio. Muchas gracias.

Coordinador:

Y justamente creo que, como educador, sé que tengo que ser optimista, pero también sé que los procesos donde el pesimismo tenga lugar son necesarios para las críticas, y donde justamente la filosofía nos puede dar el sopapo que necesitamos para ver desde otra perspectiva, la cual prácticamente nos lleve a producir las transformaciones que necesitamos. Creo que esto es fundamental y fue el motivo por el cual te invité.

Así que, a ver, vamos a empezar la ronda de conversatorio. Primero tenía levantada la mano Pablo, pero ya habíamos pautado —te comento, Pablo, te pido disculpas— que María Constanza dará un aporte de continuidad, ya que ella estuvo analizando los aportes de algunos de los expositores. Después seguiremos con Pablo Daniel Vain.

María Castillo:

Me parecía interesante, antes de empezar, abordar lo que tiene que ver con mi tema. Como diplomada en la Multisectorial Federal, creo que tenemos que estandarizar las capacitaciones, establecer criterios únicos y hablar de psicoeducación, creando programas de convivencia escolar no solo entre los alumnos, sino también entre los profesores, para que ocupen el lugar que les corresponde y los protocolos de intervención ante situaciones de crisis sean adecuados. No se trata solo de contención para los alumnos, sino también para personas como Rut, por ejemplo. Cada directivo que se ponga el saco que le corresponde; el que lleva la rienda de una institución también debe velar por la salud mental de sus educadores.

Coincido completamente con Santiago y soy muy autocrítica con respecto al mensaje que nos ha dado nuestro compañero Axel, porque la digitalización de los niños hace que ya no haya diálogo: a veces solo somos un emoji o un avatar. Esto me preocupa. Entiendo que si hablamos de psicoeducación, incluyendo perspectiva de diversidad cultural y de pueblos, y abordamos lo federal, podremos lograr que la comunidad participe. Falta mi gurú, don Héctor Poggiese, pero con los PPGA podemos incluir a la comunidad y refundar la educación desde la psicoeducación. La escuela debe ser un lugar seguro para los chicos que sufren en casa o que necesitan comer. Según UNICEF 2025, el 60% de las niñas son pobres.

Partiendo de esto, ¿qué podemos pedirle a la escuela? Si las capacitaciones dentro del sistema educativo no van de la mano de los protocolos de sanidad y seguridad, cada maestro actúa por su cuenta y no hay unificación en el abordaje. Les puedo dar un caso de Pergamino: una chica se metió en un baño y se clavó una tijera. La maestra no entraba porque no sabía qué hacer, no llamaban al 911 porque el protocolo no lo indicaba, y la policía no entraba porque iba armada. Estamos ante una situación caótica.

Si bajamos a la psicoeducación, priorizando al docente y reconociendo que los niños son sujetos de derechos, se puede trabajar con el interés superior del niño. Hoy este tejido está totalmente disuelto. Cuando yo era chica, el gabinete seguía a los alumnos, verificaba tareas y letra; eso ya no existe. Sin este tejido, ¿qué se les puede pedir?

Todo lo demás sobre suicidio queda abierto a preguntas, pero me parecía más importante hablar de psicoeducación antes de abordar el tema del suicidio, que es profundo y no puede tomarse a la ligera. Según UNICEF, en Argentina 2025, el índice de suicidio arranca a los 10 años; el año pasado hubo un caso de un niño de 8 años. Somos nosotros quienes debemos refundar la educación.

Voy a ser cruda: para mí, Sarmiento ya fue; el ser humano es biopsicosocial y los suicidios son multicausales. En la Multisectorial Federal abordamos al individuo desde todas las áreas: infraestructura, para que no quede aislado; acceso al sistema de salud, económico, porque a veces se lo trata como un negocio. Mi hijo fue a una escuela pública, y si hubiera tenido que ir a una privada, no sería una inversión, porque quien adquiere el conocimiento es él; yo solo pago la cuota. Por eso, hay que refundar la educación desde lo conceptual.

Coordinador:

, la adecuación es un término que debemos aplicar siempre. Ahora sigue Pablo Daniel.

Compañero Pablo Daniel Vain:

Antes que nada, dos o tres cosas: desde lo personal, como docente de posgrado, trabajé y di clases en la UNE. Fui colega de Aldo Lineras, exministro de Educación del Chaco, y también participé en seminarios en la Universidad de la Patagonia, San Juan Bosco. No recuerdo si Sergio Rivarola estaba entre los estudiantes, y también trabajé en la Universidad Nacional de La Plata, donde sé que hay contacto con varios de ustedes. Voy a ser sintético respecto de algunas cuestiones que me llamaron la atención.

En primer lugar, hay un problema que desde la Constitución de 1994 no hemos podido solucionar en nuestro país: la descentralización y federalización de la educación. Esto tiene beneficios y perjuicios. Dejar la totalidad de la educación en manos de las provincias, a veces con escasa participación de autoridades nacionales en el Consejo Federal de Educación, que hoy ni siquiera se convoca, es un problema grave. Es un debate que debería estar en la agenda, aunque no es para este ámbito.

Otro tema importante es el financiamiento. El compañero que habló antes, Sergio, lo aclaró muy bien. Solo aporto algo que nos decía Carolina Berardi del CEPA en el programa de radio “Conversando sobre Educación”: en el presupuesto 2025 se consolidó un ajuste con una inversión 43,3% menor en términos reales que en 2023. Esto afecta la educación general, sin contar universidades, y claramente suspende la obligación del Estado consagrada en la Ley 26.206, que establece invertir el 6% del PIB en educación entre nación y provincias.

Junto con una compañera, estamos desarrollando un programa llamado “Conversando de Educación”. En el chat puse los enlaces para quienes quieran escuchar programas anteriores. Trabajamos problemáticas como la violencia en las escuelas, las disidencias sexogenéricas y la educación, y la salud mental, que será el tema que abordaremos este jueves. Quisiera pedir a las compañeras del Chaco que compartan algún contacto para poder integrar sus experiencias, que ahora han sido un poco interrumpidas por el gobierno del actual gobernador, y así poder difundirlas en nuestro programa radial.

Respecto de los congresos pedagógicos mencionados por Santiago, es otro tema para discutir. Las experiencias han sido bastante negativas. En el primero se logró la Ley 2420, pero a pesar de la insistencia de Estrada para introducir educación católica, esto no tuvo efecto inmediato, aunque sí a la larga. En el segundo congreso, convocado por Alfonsín, la Iglesia se apropió del congreso y logró introducir numerosos contenidos religiosos en la Ley Federal de Educación. Es fundamental que, en futuras instancias de debate, el campo nacional y popular esté preparado para que no se repita esta situación.

Por último, quería mencionar algo más sobre la construcción de redes. A través del grupo de WhatsApp de la Multisectorial Federal generamos estos lazos para potenciarnos de manera federal, porque cada uno trabaja desde su territorio y es necesario coordinar y compartir experiencias, como hacemos en el programa de radio.

Les pido, además, que me incorporen al grupo de WhatsApp, ya que recién me estoy integrando a estas actividades y no sé quién administra el grupo.

Para la discusión sobre tecnologización de la educación, inteligencia artificial y cuestiones afines, recomiendo un trabajo publicado por Amnesty International sobre TikTok durante la pandemia y su impacto en adolescentes. Fue realizado por dos colegas, uno de ellos de la Universidad Nacional de Quilmes, y puede consultarse en la página de Amnesty. Compartiré el enlace en el grupo.

Coordinador:

Muchas gracias, Pablo. Ahora vamos a ver, María Cristina, ¿no? Nos van a quedar diez minutos para terminar este panel y después quienes quieran continuar la discusión podrán hacerlo.

Compañera María Cristina Retondini:

Yo, más que nada, quería agradecer, porque toda la información que recibo me parece excelente. El panel de hoy fue muy valioso. Como mamá y como abuela, creo que es fundamental tomar nota de todo lo que se dijo. Estoy en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, así que esta misma semana me comunicaré con mi legisladora para plantear la importancia de que la ley de educación se trate en las comisiones correspondientes.

En la Multisectorial, si no llegamos a quienes tienen poder, como legisladores y diputados, todo quedará solo en nosotros. Tenemos la obligación de militarlas ideas, difundirlas y mostrar su importancia. Como decía Santiago, también hay un cambio cultural fundamental que debemos impulsar.

Como mencionó Guadalupe, antes existía un gabinete psicológico y pedagógico en las escuelas, que se ha perdido. Esto significa que hoy faltan herramientas que permitan que el niño que asiste a la escuela reciba la contención necesaria, tanto cultural como educativa. Les agradezco mucho toda la información compartida.

Pido al gobierno que realice cambios profundos. Y como decía Pablo, recién, tendríamos que pensar en una nueva Constitución, porque la de 1994 quedó desactualizada. Todos estos cambios son necesarios; de lo contrario, no tendremos un país con pensamiento propio ni un proyecto nacional y popular sólido si no comenzamos por la educación.

Les mando un beso grande y estoy muy orgullosa de este espacio.

Coordinador:

Gracias María Cristina, compañera.

Justo ahí tomó la palabra Pablo, quien tiene algunas noticias e informes para darnos; luego continuaremos con la ronda y cortaremos la grabación.

Compañero Pablo Sercovich:

Gracias, amigo querido. Aprovechamos para darle cierre al encuentro antes de continuar el debate entre quienes seguimos en comunicación. Es muy importante que se sumen al grupo del enlace que se acaba de compartir en el chat. En ese grupo estamos además ofreciendo acompañamiento desde el equipo de educación de la Multisectorial Federal a una iniciativa aprobada en Cochabamba, el 2 y 3 de este mes, en el encuentro Runasur.

En ese encuentro, la Multisectorial Federal propuso la creación de un espacio similar al que estamos construyendo con las universidades de invierno y de verano, pero mancomunadamente con compañeras y compañeros de distintos espacios del continente. Participaron nueve países, y por propuesta de Runasur, se realizó un primer encuentro el jueves pasado, donde se asumió la tarea de iniciar este recorrido. Para nosotros es muy importante contar con este equipo de educación de la Multisectorial Federal para pensar juntos el mejor aporte posible a la construcción de este proceso.

Te propongo, Hugo, que socialicemos en el grupo la grabación del encuentro fundacional, para que todas las compañeras y compañeros puedan verla y, eventualmente, invitar a quienes deseen participar como espectadores el próximo jueves. En ese encuentro volveremos a reunirnos con compañeros de Bolivia y de otros países del continente, intentando avanzar en la constitución de los equipos de trabajo para desarrollar esta iniciativa de carácter singular, dada la magnitud del despliegue continental que requiere.

En consecuencia, les propongo que cada uno empiece a pensarlo en la medida de su disponibilidad para asumir este compromiso, y que, poco a poco, lo vayamos trabajando a través de los coordinadores del espacio, haciendo el mejor aporte posible a la construcción de este proceso.

Por mi parte, agradezco la presencia y participación de las panelistas y panelistas, así como de todos los inscriptos. María Cristina, te doy la palabra.

Esperamos que estas actividades cuenten con la participación de todas y todos en estos encuentros, especialmente en los talleres de diálogo, donde buscaremos arribar a consensos que pondremos nuevamente a disposición del conjunto de la militancia.

Muchísimas gracias, Diego querido, por este breve cierre de la grabación.

Coordinador:

Bien, bien, bien. Los invitamos también a participar del siguiente panel será el día miércoles. Vamos a tener tres invitados en territorio y medio ambiente: el doctor Joaquín, el doctor Guillermo Folguera y la compañera Elida de Jujuy. Son tres panelistas que nos pondrán al tanto de lo que sucede realmente en los territorios, ya que los recorren, así que va a estar muy interesante. La cita es a las 20 horas, como siempre, para el panel de Ambiente y territorio.

La escuela de verano y la escuela de invierno son instancias de discusión establecidas por la Multisectorial Federal. Este año abarcan agosto y septiembre, con actividades los lunes, miércoles y viernes. Después empezamos con los talleres, donde tomamos los contenidos trabajados en los paneles y tratamos de analizarlos y llevarlos a cuestiones concretas, aplicables a la realidad. Todos sabemos que la teoría queda en el aire si no se encuentra una forma efectiva de aplicarla.

Muchas gracias a todos los participantes. Un fuerte abrazo.

Los consensos principales alcanzados por el Panel de educación de la Multisectorial Federal, a través de la Universidad Popular de Invierno, en su 4a edición, son:

  1. La educación pública como derecho fundamental:
    Todos coinciden en que la educación debe ser entendida como un derecho y no como un bien de mercado. La defensa de la escuela pública y la universalización del acceso son prioritarias frente a políticas de desfinanciamiento y privatización.
  2. Recuperación y fortalecimiento de políticas educativas inclusivas:
    Se reconoce la necesidad de reconstruir la educación emancipadora, integrando perspectivas de derechos humanos, diversidad cultural, disidencias sexogenéricas, salud mental y educación ambiental. Las experiencias de la Línea de Bienestar Docente y las Guías de Intervención en Situaciones Complejas son un ejemplo a federalizar y replicar.
  3. Urgencia de atender la conflictividad escolar y la salud mental:
    Hay consenso sobre la importancia de restituir gabinetes pedagógicos y psicológicos en las escuelas, generar protocolos claros de intervención ante crisis y brindar apoyo permanente a docentes, estudiantes y familias.
  4. Federalización y coordinación:
    Se acuerda que las iniciativas deben tener un alcance federal, compartiendo experiencias y protocolos entre provincias, para evitar desigualdades y fortalecer los equipos locales. La creación de redes y grupos de coordinación, como los de WhatsApp de la Multisectorial, es clave.
  5. Necesidad de una reforma estructural y cultural:
    Todos coinciden en que los problemas educativos no solo son consecuencia de políticas recientes, sino de un deterioro histórico. Se plantea la necesidad de repensar la educación en términos de calidad, equidad, disciplina, hábitos y desconexión digital, para construir una educación integral y responsable.
  6. Financiamiento adecuado:
    Hay acuerdo en que la inversión del Estado debe respetar la Ley 26.206 (6% del PIB) y que los ajustes presupuestarios recientes son insuficientes y afectan directamente la calidad educativa. La financiación es vista como condición necesaria para garantizar derechos.
  7. Construcción de consensos y participación activa:
    Se destaca la necesidad de que cada miembro de la militancia participe activamente en talleres, debates y programas de formación, para producir consensos que luego se traduzcan en acciones concretas y políticas educativas. La colaboración y la planificación conjunta son fundamentales.
  8. Innovación tecnológica con soberanía:
    Se acuerda que las herramientas de inteligencia artificial y digitalización deben usarse para fortalecer la educación y la participación comunitaria, respetando la soberanía de datos y evitando la mercantilización del aprendizaje.
  9. Integración de experiencias territoriales y latinoamericanas:
    Se consensúa la importancia de articular con experiencias de otros países y de integrar la perspectiva de los territorios, de modo que las políticas educativas sean contextualizadas, prácticas y adaptables a diferentes realidades.
  10. Necesidad de cambios institucionales profundos:
    Hay coincidencia en que, para que estas políticas sean efectivas, es necesario repensar la estructura del Estado, la legislación educativa y la Constitución, asegurando que haya herramientas legales y recursos efectivos para implementar los derechos en la práctica.

Tras la finalización de la Universidad Popular de Invierno en su 4a edición, comenzarán a desarrollarse los Talleres de cada área de Trabajo en el Gabinete Multisectorial, a partir del 15 de Septiembre.

La primera parte consiste en el trabajo sobre los Consensos sobre las exposiciones del panel 

La segunda parte persigue Un Proyecto para tu comunidad.

Son espacios de diálogo para debatir y construir propuestas con metodologías participativas, análisis de contextos políticos y sociales e identificación de casos y proyectos. 

Estos encuentros buscan ser espacios estratégicos para la proyección y construcción de Comunidad Organizada en articulación. La participación es federal, a través de la Modalidad virtual para garantizar la inclusión de todas las militancias del país y la producción colectiva en la que se pone de manifiesto la articulación de conocimientos académicos, técnicos y territoriales para cada proyecto con acompañamiento de la Multisectorial Federal y la supervisión metodológica de PPGA FLACSO.


La Universidad Popular de Invierno 2025 en su 4edición convoca a la articulación, el fortalecimiento y la unidad popular, conjuntamente con el diseño de estrategias de acción para construir un proyecto de país como el que soñamos.

Principios Fundamentales de nuestra propuesta de trabajo:

La Multisectorial Federal de la República Argentina se basa en principios de inclusión, participación y respeto a la diversidad. Valoramos todos los aportes, ya sea desde un enfoque técnico, profesional o representativo de espacios específicos. Creemos que la diversidad de perspectivas enriquece nuestras discusiones y fortalece nuestras propuestas para una Argentina Justa, Libre y Soberana.

Áreas de Trabajo en el Gabinete Multisectorial

El Gabinete Multisectorial abarca una amplia gama de áreas que son fundamentales para el desarrollo integral de la sociedad argentina. Estos equipos temáticos de trabajo participativo de la Multisectorial Federal de la República Argentina tienen como objetivo:

–El monitoreo de las políticas públicas implementadas desde el 10 de Diciembre de 2023, el impacto del DNU 70/23, la Ley Bases, el RIGI y toda otra modificación jurídica o normativa con afectación en cada área,  así como

–El desarrollo de propuestas que reflejen el horizonte deseado por las militancias articuladas por el bien común, construyendo en confluencia una propuesta política y la estrategia que la lleve a la victoria.

Tu participación activa es esencial para el éxito de esta iniciativa, por lo que extendemos una cordial invitación a sumarte a esta Cuarta Edición de Encuentros Participativos de la Multisectorial Federal de la República Argentina.

Organiza: Argentina en Red para la Multisectorial Federal de la República Argentina. Acompaña: CTA Autónoma – Universidad Popular de Invierno 2025.

Contacto para información sobre la Universidad Popular de Invierno:

Secretaría. Florencia. WP 1131987726

Dando continuidad a la formación y el debate que el Gabinete Multisectorial promueve desde su creación, esta Universidad Popular de Invierno 2025 es otro eslabón con el que se enriquecerá lo trabajado con nuevas miradas.

INSCRIBITE EN EL PANEL DE TU ÁREA:

Multisectorial Relaciones Exteriores, Multisectorial Desarrollo Social, Multisectorial Infraestructura, Multisectorial Salud, Multisectorial Educación, Multisectorial Género, Diversidad e Interseccionalidad, Multisectorial Cultura, Multisectorial Migrantes, Multisectorial Trabajo y Seguridad Social, Multisectorial Justicia y Derechos Humanos, Multisectorial Niñez y Adolescencia, Multisectorial Discapacidad, Multisectorial Ambiente y Territorio.

En Articulación Somos y Podemos

Suscribite a nuestro Portal digital. Suscribite a Argentina en Red y participá de la construcción de esta mirada colectiva y plural a favor de una Argentina con Justicia Social.

Please follow and like us:
0
fb-share-icon20
Tweet 20
Pin Share20
Argentina en Red

Dejá un comentario

Desarrollo Web Efemosse