Será, de cara a este gobierno, un ítem más responsable de la multiplicación de la pobreza y que jugará contra aquéllxs que aún forman parte del sistema de trabajo registrado y en blanco. ¡Que no pase! ¡Que no se aplique!!!
Portal digital Argentina en Red
(Enlace a la entrevista en vivo al final de la nota)
En el programa La Patriada, conducido por Quique Duplaá y Manuela Bares Peralta, fue entrevistado el día de ayer el compañero Óscar Cuartango, abogado laboralista y ex ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires entre los años 2009 al 2015, y en donde analizó críticamente el Proyecto de Reforma Laboral anunciado por el gobierno argentino.

Compañero Óscar Cuartango
¿Cómo, cuándo, de qué manera?
Cuartango informa que la reforma laboral fue presentada en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata, tanto por el Ministro Caputo (desde Estados Unidos) como por el Secretario de Trabajo, Julio Cordero y señala que el hecho de que fuera anunciada en este evento empresarial, y no presentada a los trabajadores, indica claramente que no beneficia al sector laboral.
Entre los puntos clave de la reforma laboral propuesta, Óscar Cuartango identifica varios ejes problemáticos:
1. La eliminación del régimen indemnizatorio por despido injustificado;
2. La descentralización de la negociación colectiva a nivel de establecimientos individuales;
3. La eliminación de la ultraactividad – el instituto que mantiene vigente un convenio colectivo hasta que se negocie uno nuevo;
4. La eliminación de la retención de cuotas sindicales por parte del empleador;
5. La extensión de la jornada laboral a 60 horas semanales y hasta 12 horas diarias;
6. La implementación de “salarios dinámicos” vinculados a bonificaciones por producción.
Argumentos contra la Reforma Laboral del gobierno anarco- liberal- libertario
Cuartango los sintetiza en pocos puntos:
• La reforma es inconstitucional porque viola el artículo 14 bis de la Constitución Argentina y el Convenio 87 de la OIT
• Contradice el principio de progresividad (de rango constitucional), que impide retroceder en derechos laborales y humanos
• La flexibilización laboral no genera empleo, como quedó demostrado durante el menemismo
• Las pequeñas y medianas empresas son las verdaderas generadoras de empleo (un puesto por cada $10.000 invertidos), no las multinacionales (un puesto por cada millón de dólares).
También aclara que “no se opone a reformas laborales que actualicen el derecho del trabajo a las nuevas tecnologías (informática, robótica, inteligencia artificial), siempre que no haya pérdida de derechos para los trabajadores“. Por otra parte, menciona que durante el gobierno de Alberto Fernández se discutía la reducción de la jornada laboral a 6 horas diarias o un día menos por semana, en contraste radical con la propuesta actual de extensión horaria.
Su crítica al discurso oficial se dirige, hoy, y de manera especial, a la declaración de Julio Cordero ante la Comisión de Legislación del Trabajo, quien cuestionó la reducción de jornada preguntando: “¿Qué van a hacer los trabajadores con su tiempo libre?” – un comentario que refleja una “visión paternalista” (dígase: en realidad, explotadora) del gobierno hacia los trabajadores.
Para finalizar, Cuartango compara a la reforma laboral como un retroceso al siglo XIX, que debilitaría significativamente los derechos de los trabajadores, el poder de los sindicatos y generaría una masiva judicialización sin crear los empleos prometidos. Esta reforma beneficiaría principalmente a las grandes empresas, en detrimento de las condiciones laborales de la población trabajadora.
¡Ojo cuando votes el 26 octubre! ¡Llevá tu birome, no dejes que borren tu voto y cometan fraude!!! Este 26 Votá Fuerza Patria

En Equipo Somos y Podemos
Suscribite a nuestro Portal digital. Suscribite a Argentina en Red y participá de la construcción de esta mirada colectiva y plural a favor de una Argentina con Justicia Social.
