Desparasitar la economía Argentina

Comparti en tus redes

Por Mario Mazzitelli para Argentina en Red

Es necesario salir del idiotismo neoliberal que encabeza el presidente Milei, o caeremos irremediablemente en la decadencia más ruinosa.

La privatización, entrega o robo de las grandes rentas nacionales, provenientes de nuestros más valiosos bienes naturales (el mar argentino, la tierra, los bosques, los ríos, las costas, la cordillera de los Andes, etc.); la falta de regulación de actividades naturalmente monopólicas u oligopólicas (bancos, sector financiero, puertos, aeropuertos, gas, petróleo, servicios públicos, rutas, ramas enteras de la industria, etc.) y el descontrol de algunas aplicaciones electrónicas o el parasitismo inconmensurable de la inmoral deuda pública con sus intereses usurarios son la causa de nuestra decadencia. 

La corrupción es inherente a un régimen parasitario. Por eso la honestidad en el manejo de los bienes públicos es un mandato ético para la propia supervivencia de la Nación.

Para encubrir el latrocinio, la rapiña, el despojo y su propia corrupción, la élite dominante de la Argentina (local o extranjera) empezó a enmascararse con las ideas neoliberales. En política, siempre hay que mirar detrás del decorado para saber qué intereses se esconden. Por ejemplo: la liberalización, apertura, desregulación y desmembramiento del Estado se muestran como ideas provenientes de razones celestiales, cuando en realidad representan las ambiciones de los grupos más parasitarios de la sociedad. (Muy por el contrario, los socialistas argentinos somos explícitos al decir que defendemos los intereses del pueblo trabajador. Sin dejar de respetar la dignidad de todas las personas, sin dejar de reconocer derechos adquiridos por algunos estamentos de la sociedad, sin dejar de respetar el orden constitucional y el estado de derecho, decimos con claridad: defendemos los derechos del 80 y 90% de nuestros habitantes, que son el verdadero pueblo trabajador creador de los valores y la riqueza nacional).   

Las ideas neoliberales tuvieron un sustrato material y una praxis que las alimentó. Veamos los dos movimientos complementarios que las sostuvieron. 

Uno. Tras la crisis de 1929, el salvataje del capitalismo implicó la intervención activa del Estado en la vida de los países desarrollados. Obra pública, mercado interno, etc. Así, algunos empezaron a creer que la emisión de dinero podía ser una de las fuentes de la riqueza (dado que desde la nada se emitía un papel que decía representar un valor determinado y era aceptado de buen gusto por la población). Mientras hubo demanda por esa moneda, esto parecía ser una gran verdad. Pero como solo se trataba de un aditivo facilitador del intercambio de bienes y servicios (sin utilidad en sí mismo), cuando se pintó papel en exceso, empezó a perder valor (la desvalorización) frente a la producción en general. A esto se le llamó inflación (que implica un aumento generalizado y desordenado de precios). Cuanto mayor fue la desmesura de la emisión, mayor fue el índice de inflación. De esta manera se empezó a entrever que, en sí mismo, emitir papel moneda no podía ser el origen de riqueza. 

Dos. Como en lugar de quemar dinero para recuperar el equilibrio, se volvía a emitir (para mantener viva la economía) comenzaba a desbordar el dinero. Se creó una masa muy grande de dinero sobrante. Frente a éste nuevo protagonista, empezaron a surgir personas y organizaciones especialistas en el manejo de esta masa enorme de recursos monetarios. En este caso se produjo otro tipo de espejismo (tan nefasto como el anterior). Veamos.

Si en los orígenes del capitalismo con dinero se hacía una inversión, luego se producía y se vendía y al final del proceso se obtenía una mayor cantidad de dinero; ahora, en cambio, con dinero, se especulaba (monedas, tasas de interés, bonos, acciones, recompra de las mismas acciones en el mercado bursátil para subir artificialmente el precio, etc.) y también se lograba una mayor cantidad de dinero. Es más, se lograba mejor resultado que produciendo. ¡Eureka! de la especulación con dinero se obtenía más dinero que con la producción. Parasitismo puro. ¿Para qué ensuciarse las manos con tierra o grasa, si esto era infinitamente más limpio? Es más, la especulación logró el éxtasis hace unas décadas cuando la revolución en las comunicaciones logró una enorme fluidez en tiempo real. De manera que cualquier punto del planeta quedaba a la distancia de apretar un botón, mientras que los servicios eran locales y los intercambios de mercancías implicaban trabajo, tiempo y un enorme desgaste de energía, estos movimientos de masas monetarias consumían muy poco esfuerzo. En ese contexto el sector financiero se hizo dominante. 

Lo nuevo necesitaba legitimarse. Como no hay quien impere (Imperio) sin buscar legitimidad a través de un cuerpo de ideas, que confundan a la población durante un tiempo y le den cierto aire de razonabilidad, del dominio de las finanzas emergió la necesidad de poner en la arena pública al neo-liberalismo.

Quedaba en pié una duda: ¿qué papel tenían el trabajo y la naturaleza, -según Engels, los dos únicos manantiales de la riqueza-? Parece que algún desaprensivo aristócrata de Occidente contestó: “que trabajen los chinitos y los pobres”. Encima, como la mayoría de los chinos eran pobres y los pobres inundaban todos los rincones del planeta, el asunto parecía cerrado. Por un tiempo. Porque todo fluye, y la vida sigue.

Algunos países no se confundieron. Se pusieron a trabajar. Aunque supieran que durante un período serían estafados (dado el intercambio de trabajo y naturaleza contra papel pintado) sabían que lo importante era la cantidad (número de personas empleadas) y la calidad (productividad por imperio de la preparación, la tecnología y la infraestructura) del trabajo. Cantidad y calidad de trabajo. Ningún secreto. Ningún descubrimiento. Ninguna novedad. Cantidad y calidad de trabajo más el suministro correspondiente de los bienes naturales para poder vivir y producir adecuadamente. Como a trabajar se aprende trabajando, los fundamentos de estos países fueron la educación, la ciencia, la tecnología, la producción y el comercio. (El esclavo lúcido sabía que en cuanto sus saberes y su práctica superaran a los saberes y las habilidades del amo, el traslado de poder de un lado a otro sería irreversible. Eso lo estamos viendo ante nuestros ojos).

Otros países se adhirieron estúpidamente a la idea de la financiarización de la economía. ¿Qué se necesitaba? Libertad. Liberalización total de las entidades financieras. Respaldo del Estado (siempre termina igual esa película) y libertad absoluta de los actores del sistema. Según ellos, el mercado de intercambio (entre zorros y gallinas, tiburones y sardinas, etc.) se equilibra por el imperio de una ley universal, casi una ley gravitatoria, el Estado no debería intervenir. Neoliberalismo en estado sublime. Fin de la historia ¿Fin de la historia? No. ¿Cómo terminó esta historia? En desastre. Argentina (digamos desde Martínez de Hoz hasta acá) tuvo una preeminencia de estas ideas llegando a un punto muy alto con Macri y al éxtasis con la ensordecedora motosierra con Milei. ¿Cómo terminará? En desastre. No hay que ser socialista para saberlo. Hasta los buenos liberales saben que una economía de timba, casino y póker, especulación, concentración y fuga, no puede dar buenos resultados para las grandes mayorías. Y eso es insustentable cuando el pueblo tiene la posibilidad de votar.  

Por todo esto, este 26 de octubre, nuestro pueblo tiene la oportunidad de empezar a desparasitar la economía, dando lugar a un nuevo proceso de desarrollo económico. Al mismo tiempo, la dirigencia política tiene el deber de sacarse de encima a los economistas que vienen llevando al país al desastre y dar lugar a un conjunto de medidas que relancen la economía nacional.

Algunos ítems serán ineludibles:

  • Cambiar la ley de entidades financieras,
  • auditar la deuda pública,
  • terminar con la prórroga de jurisdicción,
  • recuperar el manejo del comercio exterior y
  • una reforma tributaria (que baje los impuestos y recupere para la salud, la educación, la infraestructura, la seguridad, la defensa, etc. las grandes rentas nacionales). 

Estas cinco medidas son las mínimas que debe tomar un gobierno del pueblo, si quiere tener el poder para hacer realidad la voluntad del pueblo. Sin ellas, los gobiernos fracasarán unos tras otros en la hoguera de la avaricia descomedida de los dueños del país. 

En fin, por defender estas ideas los grandes medios de comunicación nos han cerrado sus puertas desde hace muchos años. No han querido debatirlas. Son parte de un régimen de dominación y saqueo. Una pena, porque podrían ser más útiles si se pusieran del lado del pueblo. Aunque esto les cueste la calificación de socialistas. Nosotros lo somos y cargamos con esa cruz desde hace mucho tiempo. Pero no desfallecemos. Es más, nos unimos con otros hermanos en Unidad Socialista bajo la consigna: “Si hay socialismo, hay futuro”. Que se completa: “Si hay futuro, hay socialismo”.

El 26 de octubre, el PSA en CABA es una buena opción. Una oportunidad para empezar a desparasitar la economía de los argentinos.

Tras la finalización de la Universidad Popular de Invierno en su 4a edición, comenzarán a desarrollarse los Talleres de cada área de Trabajo en el Gabinete Multisectorial, a partir del 15 de Septiembre.

La primera parte consiste en el trabajo sobre los Consensos sobre las exposiciones del panel 

La segunda parte persigue Un Proyecto para tu comunidad.

Son espacios de diálogo para debatir y construir propuestas con metodologías participativas, análisis de contextos políticos y sociales e identificación de casos y proyectos. 

Estos encuentros buscan ser espacios estratégicos para la proyección y construcción de Comunidad Organizada en articulación. La participación es federal, a través de la Modalidad virtual para garantizar la inclusión de todas las militancias del país y la producción colectiva en la que se pone de manifiesto la articulación de conocimientos académicos, técnicos y territoriales para cada proyecto con acompañamiento de la Multisectorial Federal y la supervisión metodológica de PPGA FLACSO.


La Universidad Popular de Invierno 2025 en su 4edición convoca a la articulación, el fortalecimiento y la unidad popular, conjuntamente con el diseño de estrategias de acción para construir un proyecto de país como el que soñamos.

Principios Fundamentales de nuestra propuesta de trabajo:

La Multisectorial Federal de la República Argentina se basa en principios de inclusión, participación y respeto a la diversidad. Valoramos todos los aportes, ya sea desde un enfoque técnico, profesional o representativo de espacios específicos. Creemos que la diversidad de perspectivas enriquece nuestras discusiones y fortalece nuestras propuestas para una Argentina Justa, Libre y Soberana.

Áreas de Trabajo en el Gabinete Multisectorial

El Gabinete Multisectorial abarca una amplia gama de áreas que son fundamentales para el desarrollo integral de la sociedad argentina. Estos equipos temáticos de trabajo participativo de la Multisectorial Federal de la República Argentina tienen como objetivo:

–el monitoreo de las políticas públicas implementadas desde el 10 de Diciembre de 2023, el impacto del DNU 70/23, la Ley Bases, el RIGI y toda otra modificación jurídica o normativa con afectación en cada área,  así como

–el desarrollo de propuestas que reflejen el horizonte deseado por las militancias articuladas por el bien común, construyendo en confluencia una propuesta política y la estrategia que la lleve a la victoria.

Tu participación activa es esencial para el éxito de esta iniciativa, por lo que extendemos una cordial invitación a sumarte a esta Cuarta Edición de Encuentros Participativos de la Multisectorial Federal de la República Argentina.

Organiza: Argentina en Red para la Multisectorial Federal de la República Argentina. Acompaña: CTA Autónoma – Universidad Popular de Invierno 2025.

Contacto para información sobre la Universidad Popular de Invierno:

Secretaría. Florencia. WP 1131987726

Dando continuidad a la formación y el debate que el Gabinete Multisectorial promueve desde su creación, esta Universidad Popular de Invierno 2025 es otro eslabón con el que se enriquecerá lo trabajado con nuevas miradas.

INSCRIBITE EN EL PANEL DE TU ÁREA:

Multisectorial Relaciones Exteriores, Multisectorial Desarrollo Social, Multisectorial Infraestructura, Multisectorial Salud, Multisectorial Educación, Multisectorial Género, Diversidad e Interseccionalidad, Multisectorial Cultura, Multisectorial Migrantes, Multisectorial Trabajo y Seguridad Social, Multisectorial Justicia y Derechos Humanos, Multisectorial Niñez y Adolescencia, Multisectorial Discapacidad, Multisectorial Ambiente y Territorio.

En Articulación Somos y Podemos

Suscribite a nuestro Portal digital. Suscribite a Argentina en Red y participá de la construcción de esta mirada colectiva y plural a favor de una Argentina con Justicia Social.

Suscribite

Please follow and like us:
0
fb-share-icon20
Tweet 20
Pin Share20
Argentina en Red

Dejá un comentario

Desarrollo Web Efemosse