La Derecha no se detiene (2)

Comparti en tus redes

Esta nota es continuación de la publicación que tuvo lugar el 25 de julio.

Alberto Benegas Lynch (h.) (en adelante ABL) en nota editorial publicada en el diario La Nación el 6 de enero de 2014, titula: “La recurrente manía del igualitarismo.”

Por Mario Mazzitelli para Argentina en Red

Parte 2

Para recordar someramente, Alberto Benegas Lynch (h) ha argumentado y atacado no sólo los conceptos de Justicia Social y de “redistribución de la riqueza”; su ignominia y desinterés en relación con trabajadores y con la gente en general en nuestro país lo deja ver al desnudo: su concepción odia, como odian los odiadores; no son pasibles de ser rescatados en ningún modo. Su ideología financiarista, capitalista y explotadora lo pintan de cuerpo entero. Son la regla en las castas del poder y su psicopatía, no la excepción.

Acerca de la Justicia social, dice: “La denominada justicia social sólo puede tener dos significados: o se trata de una grosera redundancia, puesto que la justicia no es vegetal, mineral o animal, o significa quitarles a unos lo que les pertenece para entregarlo a quienes no les pertenece, lo cual contradice abiertamente la definición clásica de “dar a cada uno lo suyo”. Es lo que el decimonónico Frédéric Bastiat, ajustadamente, llama “robo legal”.

Como buen provocador antes que pensador, ABL sostiene que con el término “justicia” alcanzaría para plantear la cuestión, sin necesidad de sumar el aditamento “social”. Lo mismo podríamos decir de la justicia penal, dado que a ningún juez se le ocurriría penalizar a un árbol, una piedra o un gato. Sin embargo, el término fue acuñado en las grandes luchas
sociales
. Aquéllas en las que se lograron conquistas sociales que mejoraron la vida de las personas. Sí, las de carne y hueso, las que lloran y sufren las injusticias. Las que ocupan la mayor parte de su vida en la producción y de la que reciben una parte insignificante. Es esa gente la que lucha por la Justicia Social.

Por eso, en la memoria colectiva de las mayorías populares nombres como el de Alfredo Palacios o Juan Perón, son asociados a la idea de la Justicia Social. Es que, a la avaricia de los ricos, (muchas veces usurpadores del patrimonio común, baste recordar que hace apenas 3 siglos en este territorio no existía la propiedad privada y con el surgimiento y expansión de la Nación Argentina unos pocos se apropiaron violentamente de la mayor parte del territorio) sólo se le arrancan concesiones cuando las relaciones de fuerza le son adversas y se los reemplaza del monopolio del poder político con Democracia. Por eso nos costó casi dos siglos consolidarla definitivamente.

¿Robo legal? ¿Cuál es el criterio de dar a cada uno lo suyo? ¿Es acaso lo que necesita para un buen vivir? ¿Será cierto que los que acumulan patrimonios cuantiosos, los ponen a su nombre porque es el fruto de su trabajo? ¿Nos quieren hacer creer que esos patrimonios son el fruto del trabajo de una persona? Por casualidad: ¿No serán los más ricos los beneficiarios del robo legal?

Es sorprendente como ABL resulta en un igualitarista extremo cuando de mercado se habla y rechaza a rajatabla el igualitarismo cuando se echa un vistazo a la sociedad real. Aquí aparecen los ricos, las capas medias y los pobres. Uno de cada tres es pobre en la Argentina.

¿Serán los pobres que quieren robarse el patrimonio de los ricos, porque quieren vivir como éstos? La falacia del razonamiento es absoluta: el robo legal no existe. Si es legal es porque existe ley. Esa ley fue debatida por un Congreso, avalada por el Poder Ejecutivo y hecha respetar por el Poder Judicial. Lo que este sector cuestiona es la Democracia misma, por eso, seguramente si fuéramos para atrás no sólo los encontraríamos aliados a las dictaduras, sino, además, defendiendo el voto calificado.

ABL sostiene sus mejores palabras y trata de seducir mostrando sensibilidad. “Para combatir la pobreza se requieren marcos institucionales civilizados que aseguren respeto recíproco en las vidas, libertades y propiedades. Ésa es la diferencia entre Angola y Canadá… entre Bolivia y Alemania”.

Y detrás del intento de aceptación social de sus ideas, oculta celosamente el papel de los Estados en favor del igualitarismo en las naciones que pone como ejemplares (Canadá, Alemania, etc.).

ABL: Con la “redistribución de ingresos” se agudiza el desmoronamiento del esqueleto jurídico, puesto que la igualdad ante la ley se convierte en la igualdad mediante la ley, con lo que el eje central de la sociedad abierta queda gravemente dañado. Thomas Sowell sugiere que los economistas dejemos de hablar de distribuir y redistribuir ingresos, “puesto que los ingresos no se distribuyen, se ganan”, para lo cual es menester abolir todos los privilegios de los seudo-empresarios que se apoderan de recursos, cosa que nada tiene que ver con la adecuada atención a las necesidades del prójimo.”

Alberto Benegas Lynch (h)

ABL y sus correligionarios parecen no entender que “la igualdad ante la ley conlleva a la igualdad mediante la ley”. Es lógico. Si somos iguales, influimos como individuos de la misma manera en la constitución del Poder. En este caso se impone la mayoría, que más temprano o más tarde buscará elevar su calidad de vida. Se vive mejor en una sociedad que eleve la situación social de los que están más sumergidos, que en una sociedad que polariza en extremo la riqueza; (esto no es teoría: ya lo vivimos en nuestro país). La mayoría – de manera inteligente- buscará un mayor grado de igualdad “mediante la ley”.

Por otro lado, señalar que “los ingresos no se distribuyen, se ganan” es una frase que da lugar a muchos interrogantes. ¿Los debemos ganar como individuos o los podemos ganar como grupo (Grupos empresarios, sindicatos, etc.)? ¿O los debemos ganar como clase social (alta, media, baja)? ¿Fruto del esfuerzo y la capacidad personal o fruto del patrimonio privado rentístico? ¿Como obrero o como empresario? ¿En un empleo público o en uno privado? ¿Produciendo bienes y servicios en cantidad y calidad y asumiendo los riesgos o especulando en la bolsa y con las finanzas? ¿Compitiendo limpiamente en la licitación de una obra pública o corrompiendo a los funcionarios que finalmente adaptarán el pliego a mis
necesidades?

Todo orden social tiene sus mecanismos de distribución de la riqueza. Serán más o menos explícitos. Las leyes y la Constitución jugarán un rol más o menos significativo. Ese orden social se conforma con elementos materiales y otros culturales.

Las exigencias de cambiar la distribución pueden provenir del estómago, de la inteligencia o de una imposición ética humanística. Desde lo individual que haya que ganarse la vida o los ingresos me parece bien, pero creer que esto se traduce en forma lineal en la realidad, es una farsa. Son muchos los ejemplos en los que trabajos más intensos y extensos, de mayor calidad; son remunerados con menor valor que los “otros”. Por eso pretender que el Estado no intervenga en la distribución de los ingresos, es simplemente, marchar a una sociedad inviable. Ser propagandista es una cosa y tener sentido de realidad es otra. La realidad nos dice, entre otras cosas, que las sociedades cada vez se bancan menos las profundas injusticias.

ABL retoma la iniciativa: “Anthony de Jasay apunta que la metáfora, tomada del deporte, que dice que todos deberían partir de la misma línea de largada en la carrera por la vida, sin ventajas de herencia, es autodestructiva. Esto es así porque el que se esforzó por llegar primero y ganar la carrera percibirá que en la próxima largada habrá que nivelar nuevamente, con lo que el esfuerzo realizado resultó inútil.”

El ejemplo es del todo tramposo. Confunde los frutos del esfuerzo individual con la herencia. El personaje en ficción “que se esforzó por llegar primero y ganar la carrera percibirá que en la próxima largada habrá que nivelar nuevamente, con lo que el esfuerzo realizado resultó inútil.” 

a.- Efectivamente cada día es un nuevo día y cada carrera una nueva carrera. Quién ganó la carrera de ayer, la ganó y listo, es suya. Pero hoy tiene una nueva carrera y no la tiene ganada por los laureles de ayer.

b.- Ahora ¿Por qué el esfuerzo resultó inútil? ¿Por qué no recibió la herencia? (SIC). Si el ganó la carrera los frutos de ese esfuerzo le pertenecen.

c.- Sólo se transformarán en herencia cuando él no esté. Aceptemos que resulta lógico que una de las motivaciones para ganar la carrera es saber que se tienen hijos y que estos heredarán patrimonio y valores inmateriales. Y esa herencia no está en cuestión. Ahora ¿sus hijos deberán correr contra los hijos de los perdedores con una ventaja en la línea de largada?
A todas luces inaceptable. Incluso para el hijo privilegiado, dado que el mérito de semejante triunfo será puesto en severa tela de juicio.

d.- Como venimos sosteniendo en nuestra propuesta de socializar la herencia difusa (IBU), no cuestionamos la herencia directa que hoy existe (más allá de los impuestos). Cuestionamos que la herencia que recibimos como conjunto social de las generaciones anteriores nos permita a todos reunir un piso básico de condiciones a partir de las cuales la posibilidad de competir en cualquier carrera no nos ponga 80 ó 50 metros atrás en la línea de largada, dejándonos afuera antes de empezar y desmoralizándonos para participar en semejante competencia.

ABL al ataque: “Del mismo modo, John Rawls, Ronald Dworkin y Lester Thurow, al insistir en principios de compensación a los menos dotados en cuanto a los talentos naturales, están, en definitiva, perjudicando a los que menos tienen. En primer lugar, los talentos adquiridos son consecuencia de los naturales en la formación de la personalidad, con lo que no resulta
posible escindirlos. En segundo término, nadie sabe -ni siquiera el propio titular- cuál es su stock de talentos mientras no se presente la oportunidad de revelarlos, y esas oportunidades serán menores en la medida en que los gobiernos“compensen”, con lo que inexorablemente distorsionan los precios relativos. Por último, cada uno tendrá habilidades diferentes para usar la compensación otorgada por los aparatos estatales; en consecuencia, habría que compensar la compensación y así sucesivamente.”

Sencillo, quiere perpetuar el orden liberal arcaico y retrógrado. O lo que queda de él, mostrando su lado más cruel e inútil. “Si (…) nadie sabe (…) su stock de talento (…)” no es el talento lo que se está compensando. Lo que se intenta compensar son las enormes diferencias materiales a partir de las cuales, mientras unos pueden desarrollar en plenitud todos sus talentos, otros (los des-heredados) se ven constreñidos a repetir la vida pobre o la pobre vida de sus mayores. Al privarlos a ellos y privarnos nosotros de sus talentos – desconocidos hasta que se puedan expresar y desarrollar-, nos estamos privando como sociedad de una riqueza que sólo ellos pueden crear. Estamos reduciendo drásticamente el número de los que están en condiciones de entrar por la puerta grande a la sociedad del siglo XXI, que es la sociedad del conocimiento.

ABL: “Todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles desde el punto de vista anatómico, bioquímico y, sobre todo, psicológico. El igualitarismo tiende a que se desmorone la división del trabajo y, por ende, la cooperación social. Son indispensables las diferentes tareas.”

Es decir, considera indispensable la perpetuación de la sociedad dividida en clases. Como las diferentes clases de tareas las podríamos dividir entre las superiores y las inferiores, quedarían reservadas para las clases altas las superiores y para las bajas las inferiores. Claro como el agua. Porque si antes ya te dijo que en la carrera no todos van a partir de la misma línea de largada, lo único que puede alterar que uno de los que largan últimos lleguen primero son condiciones de excepcionalidad. Sería la excepción que confirma la regla. Por otro lado el igualitarismo tiende a la cooperación social. Ya no a la sumisión o la explotación. Es esto lo que les duele, aunque traten de decirlo en forma elíptica.

ABL: “Por otra parte, el tedio sería insoportable en una sociedad igualitaria; la misma conversación con otro sería similar a hablar con el espejo.”

Con sus ideas pre-revolución norteamericana y francesa, caricaturiza el igualitarismo (que antes criticó porque se trataba de ingresos y patrimonio) haciéndonos a todos iguales. No somos iguales como personas. Somos iguales como expresiones de la personalidad humana, por eso somos iguales ante la ley (aunque tal aseveración en la práctica resulte un tanto disfuncional). Muy por el contrario, al garantizarles a todos un piso material que le permita llevar una existencia digna, en libertad y sin sometimientos, las personas podrán crecer en el aspecto espiritual tanto como en el material. Sus desarrollos diversos darán lugar a una sociedad con mayor cantidad de expresiones individuales, en la ciencia, en la técnica, en el arte, en el deporte y harán de esa colectividad una sociedad mejor.

ABL: “También es importante destacar que la guillotina horizontal exige un gobierno totalitario, ya que no bien alguien se sale de la marca impuesta hay que recurrir a la fuerza para igualar.”

Volviendo al ejemplo del deporte: si alguien corre demasiado rápido y gana todas las carreras, guillotina horizontal o paredón vertical. Donde se defiende la igualdad se termina en un gobierno totalitario. La experiencia dice todo lo contrario, las sociedades más igualitarias no generan tensiones sociales de gran magnitud y sus gobiernos son bastante apacibles.

Aprovechan las diferentes aptitudes y capacidades de los ciudadanos para enriquecer su existencia, sin limitar a nadie en sus posibilidades de tener éxito y observan que tal éxito no se haga a expensas del resto de la sociedad, ni configure un flagelo. ABL avanza con un razonamiento tan tonto, que en una competencia de tontos, tendría grandes posibilidades de éxito.

La última cantinela de ABL en torno a la crítica del impuesto progresivo la voy a dejar de lado. Más de dos docenas de respuestas para semejante paquete de ideas son mucho. La tarea no obstante vale la pena, porque ABL se anima a decir lo que muchos otros de su sector piensan pero no lo dicen. No lo dicen pero actúan en consonancia con estas ideas.

De nuestra parte, quedó dicho, defendemos el piso de igualdad que libere la potencialidad de cada uno. Por lo demás, nos encantan las diferencias. Cualquier caricaturización del igualitarismo nada tiene que ver con nuestro planteo.

Inscribite:

Durante los meses de agosto y septiembre, la Multisectorial Federal llevará a cabo la Universidad Popular de Invierno 2025. Universidad Popular de Invierno 2025 • Abierta la Inscripción • Multisectorial Federal de la República Argentina • Paneles y Talleres Virtuales • Agosto y Septiembre •  lunes, miércoles y Viernes • de 20 a 22 hs. • Inscribite ahora en este formulario

Paneles y Talleres coordinados por las Multisectoriales del Equipo Federal:

Multisectorial Desarrollo Social (Lunes 4 de Agosto)

Economía , Redes Cooperativas y Comunitarias (Miércoles 6 de Agosto)

Soberanía y Poder Participativo (Viernes 8 de Agosto)

Defensa y RREE (Lunes 11 de Agosto)

Multisectorial Infraestructura ( Miércoles 13 de agosto de 20 a 22 hs)

Multisectorial Salud (Viernes 15 de Agosto de 20 a 22 hs)

Multisectorial Educación (Lunes 18  de Agosto)

Multisectorial Ambiente y Territorio (Miércoles 20 de Agosto)

Multisectorial Género, Diversidad e Interseccionalidad (Viernes 22 de Agosto)

Multisectorial Cultura (Lunes 25 de Agosto)

Multisectorial Migrantes (Miércoles 27 de Agosto)

Multisectorial Discapacidad ( Viernes 29 de Agosto)

Multisectorial Niñez y Adolescencia (Lunes 1 de Septiembre)

Multisectorial Trabajo y Seguridad Social (Miércoles 3 de Septiembre)

Multisectorial Comunicación (Viernes 5 de Septiembre)

Multisectorial Justicia y Derechos Humanos (Miércoles 10 de Septiembre)



Paneles para todos los inscriptos:

Desarrollo Social con Planificación Participativa y Gestión Asociada  (Lunes 4 de Agosto).

Economía , Redes Cooperativas y Comunitarias (Miércoles 6 de Agosto).

Soberanía y Poder Participativo (Viernes 8 de Agosto)

Comunicación (Viernes 5 de Septiembre)

Organiza: Argentina en Red para la Multisectorial Federal de la República Argentina
Acompaña: CTA Autónoma – Universidad Popular de Invierno 2025

Contacto para información sobre la Universidad Popular de Invierno:
Secretaría. Florencia. WP 1131987726

Dando continuidad a la formación y el debate que el Gabinete Multisectorial promueve desde su creación, esta Universidad Popular de Invierno 2025 es otro eslabón con el que se enriquecerá lo trabajado con nuevas miradas.

INSCRIBITE EN EL PANEL DE TU ÁREA

Multisectorial Relaciones Exteriores, Multisectorial Desarrollo Social, Multisectorial Infraestructura, Multisectorial Salud, Multisectorial Educación, Multisectorial Género, Diversidad e Interseccionalidad, Multisectorial Cultura, Multisectorial Migrantes, Multisectorial Trabajo y Seguridad Social, Multisectorial Justicia y Derechos Humanos, Multisectorial Niñez y Adolescencia, Multisectorial Discapacidad, Multisectorial Ambiente y Territorio.

En Articulación Somos y Podemos

Suscribite a nuestro Portal digital. Suscribite a Argentina en Red y participá de la construcción de esta mirada colectiva y plural a favor de una Argentina con Justicia Social.

Please follow and like us:
0
fb-share-icon20
Tweet 20
Pin Share20
Argentina en Red

Dejá un comentario

Desarrollo Web Efemosse