Defensor del Pueblo (SE BUSCA)

Comparti en tus redes

Argentina lleva más de 15 años sin un Defensor del Pueblo de la Nación, una figura clave para la protección de los derechos ciudadanos y el control del poder estatal. La prolongada vacancia de este cargo, establecido por la Constitución, debilita la democracia y deja a la ciudadanía sin una herramienta esencial frente a abusos y omisiones del Estado y los grupos monopólicos dominantes.” Es urgente que el Congreso cumpla con su deber institucional y designe a un titular legítimo mediante un proceso transparente y participativo “, nos dice Pablo Sercovich. ” Tuvimos durante el Macrismo esta misma dificultad. El Defensor del Pueblo de la Nación tiene Jurisdicción Federal y es su deber litigar en defensa de los derechos e intereses del Pueblo argentino. Tenemos tres años por delante que serán de exclusión y vulneración de derechos. Debemos por esto construir una candidatura del pueblo para la Defensoría del Pueblo de la Nación. Entrevista de Estefanía Cendón a Pablo Sercovich para la Agencia de Noticias Paco Urondo al final del artículo.

Por Analía Mesa para Argentina en Red

La democracia sin voz

15 años sin Defensor del Pueblo de la Nación

Desde abril de 2009, Argentina carece de un Defensor del Pueblo de la Nación, una figura constitucionalmente establecida para proteger los derechos de los ciudadanos frente a actos u omisiones de la administración pública y privada. Esta prolongada acefalía compromete la calidad institucional del país y deja a la población sin una herramienta fundamental para la defensa de sus derechos.​

Un cargo esencial, vacante desde 2009

La Defensoría del Pueblo de la Nación fue creada por la Ley 24.284 en 1993 y adquirió rango constitucional con la reforma de 1994. Su misión es doble: defender los derechos humanos y otros derechos tutelados por la Constitución, y controlar el ejercicio de las funciones administrativas públicas. Sin embargo, desde la renuncia de Eduardo Mondino en 2009, el cargo permanece vacante, y la institución opera sin su máxima autoridad.​

Consecuencias de la vacancia

La ausencia de un Defensor del Pueblo limita la capacidad del organismo para iniciar acciones judiciales en defensa de los derechos ciudadanos. Además, debilita el control sobre la administración pública y reduce la eficacia en la protección de los derechos humanos. La ciudadanía queda desprotegida frente a posibles abusos o negligencias por parte del Estado.​

Reclamos de la sociedad civil

Diversas organizaciones de la sociedad civil reclamaron reiteradamente la designación de un nuevo Defensor del Pueblo. En 2017, más de 40 organizaciones, presentaron un pedido ante el Congreso para que se inicie un proceso abierto y participativo para la designación del titular de la Defensoría. Estas organizaciones destacan la importancia de contar con una autoridad idónea, independiente y proactiva en la defensa de los derechos.​

Obstáculos políticos

La designación del Defensor del Pueblo requiere el voto afirmativo de dos tercios de los miembros presentes de cada cámara del Congreso. Este alto umbral dificultó la obtención de consensos políticos necesarios para la designación. Aunque en 2017 se propuso una terna de candidatos, la iniciativa no prosperó en el Congreso.​

Entrevista a Pablo Sercovich

Coordinador del Gabinete de la Multisectorial Federal de la República Argentina

Pablo Augusto Sercovich es presidente de la Asociación Civil Argentina en Red, fundador de la Multisectorial Federal de la República Argentina y coordina el Gabinete organizador de la Universidad de Verano 2025 realizada este año desde la sede argentina de FLACSO.

Analía Mesa: La Multisectorial está haciendo los Talleres de Diálogo por área temática sbre los 12 paneles que organizaron en marzo desde FLACSO, cómo evalúan la Universidad de Verano de este año?

Pablo Sercovich: Mejora en cada edición. Las de Verano e Invierno que hicimos en CTA en 2024 fueron el inicio de un recorrido con el que las compañeras y compañeros pueden hoy asumir la responsabilidad de construir consensos y acordar estrategias de intervención descentralizada. Esta Universidad de Verano 2025 que se organizó desde la sede argentina de FLACSO, es un nuevo eslabón de análisis situacional, intercambio, consensos y construcción de agenda con todas las militancias. incluimos este año entre estos paneles y talleres dos herramientas muy importantes como son la Planificación Participativa y Gestión Asociada y Redes Cooperativas y Comunitarias. Dos ejes fundamentales para contribuir con el desarrollo de proyectos comunitarios en territorio.

Analía Mesa: Además de los doce equipos que integran el Gabinete Multisectorial que coordinan estos espacios de formación y producción programática, la Multisectorial Federal articula a lo largo y ancho del país con las militancias de todos los sectres. Cómo se establecen las agendas?

Pablo Sercovich: En los 24 grupos provinciales de la Multisectorial Federal se trabajan agendas locales y nacionales de cada sector. Los más de 500 inscriptos en esta Universidad de Verano son compañeras y compañeros de todo el país y en los talleres de diálogo de cada área, es donde se analiza lo expuesto en cada panel, se contrasta con la realidad del sector en cada provincia y se acuerdan los consensos con que se gestiona la agenda. Un dispositivo que funciona muy bien para luchar contra este modelo de exclusión y permite imaginar el futuro de una Comunidad Organizada como la que queremos y hoy es posible construir. Articulando con todos los espacios, poniéndonos en diálogo para la implementación de estas prácticas participativas de construcción en confluencia por el bien común.

Analía Mesa: Es un año electoral. Cómo juegamos?

Pablo Sercovich: Con agenda. Jugamos de este lado. Del lado de los intereses y la efectivización de derechos conquistados por el pueblo argentino. Jugamos en el equipo de la Justicia Social. Una de las enormes virtudes del modelo multisectorial es que permite mantener identidades y pertenencias trabajando en equipo. En equipo somos y podemos. Cada territorio jugará estas elecciones desdobladas en clave local para su renovación legislativa y está todo por verse, pero nos equivocamos si la agenda y las prioridades dependen de los tiempos electorales. Trabajamos construyendo agendas y estrategias activas que hagan conducente un proyecto de país para este siglo.

Analía Mesa: Por qué es tan importante la designación de un Defensor del Pueblo de la Nación?

Es imperativo que el Congreso de la Nación cumpla con su obligación constitucional y designe un Defensor del Pueblo mediante un proceso transparente y participativo. Sin votos comprados. La prolongada vacancia de este cargo debilita la democracia y deja a la ciudadanía sin una herramienta esencial para la defensa de sus derechos. La designación de un nuevo titular fortalecerá las instituciones y garantizará una mayor protección de los derechos humanos en Argentina.

Intentamos avanzar en este sentido durante el macrismo, cuando dimos la batalla contra el tarifazo. Pudimos entonces congelar tarifas pero no logramos la designación de un Defensor del Pueblo de la Nación. Estamos hoy convocando nuevamente a todos los sectores a sumarse a esta campaña para la construcción de una candidatura que defienda los derechos del pueblo argentino mientras volvemos a tener que litigar provincialemnte contra el Tarifazo porque sigue sin haber jurisdicción Federal.

Entrevista de Estefanía Cendón a Pablo Sercovich para la Agencia de Noticias Paco Urondo

.

Please follow and like us:
0
fb-share-icon20
Tweet 20
Pin Share20
Argentina en Red

Dejá un comentario

Desarrollo Web Efemosse