Por María Castillo* para Argentina en Red
“Las redes sociales se han convertido en el nuevo inodoro donde uno se sienta y cree que tiene el derecho de hablar del otro sin medir las consecuencias.”
LEER MÁS MIRADAS Y MENOS PANTALLAS
Hay heridas que no sangran, pero que supuran silencio. Marcas que no se ven en la piel, pero que se graban a fuego lento en la identidad. El bullying —esa violencia cotidiana, a veces explícita, a veces sutil— no es un juego de niños, niñas y adolescentes, actualmente nadie está exento de ser víctima de bullying. Es una forma de exclusión sistemática que hiere, margina y, en ocasiones, deja cicatrices que duran toda una vida.

A menudo se piensa en el bullying como un problema individual, algo entre víctimas y agresores. Pero en realidad es un síntoma de algo más profundo: una cultura que premia la homogeneidad y castiga la diferencia. Una sociedad que no enseña a mirar con empatía, sino a señalar con burla lo que no encaja.
El bullying no siempre grita. A veces se disfraza de chiste, de apodo constante, de la banca vacía al lado del chico “raro”. Otras veces se presenta con la crueldad descarnada de los golpes o las amenazas. Pero siempre, en cualquiera de sus formas, funciona igual: aísla, degrada, silencia.

En la era digital, el acoso traspasa los límites del aula. Las pantallas amplifican la humillación, la replican, la perpetúan. Lo que antes ocurría entre cuatro paredes ahora puede convertirse en un espectáculo global. Y sin embargo, muchos siguen minimizando el daño. “Son cosas de chicos”, dicen. Pero ningún dolor es pequeño cuando se vive solo. Combatir el bullying exige más que sanciones. Requiere crear espacios de pertenencia, educar en la diferencia, fomentar la compasión activa. Exige adultos atentos, presentes, que escuchen sin juzgar y actúen sin demora. Y sobre todo, implica empoderar a quienes alguna vez se sintieron menos: para que su voz, antes silenciada, se convierta en palabra viva, en relato, en fuerza.

Porque hablar salva. Nombrar el dolor es el primer paso para transformarlo. Y cuando alguien encuentra el coraje de contar su historia, ya no es solo una víctima: es un sobreviviente que abre camino.
No hay salud sin salud mental. La Salud Mental también es Salud.

María Castillo
Dip. en Suicidología y Autolesiones
Mat. N° 80 A.P.S.C.A
María Castillo es Diplomada en Suicidología por el Ministerio de Salud, Ley Nacional Nº 27130/15, Buenos Aires, (2023). Disertante en la temática: “El Impacto en la Salud Mental del Consumo Problemático de Pornografía”, Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental , organizado por UNICEF: 31º, Buenos Aires, (2024). Es Diplomada en Suicidología por Ministerio de Salud- Instituciones Educativas y procesos Pedagógicos, en el marco de la Ley Nacional 27130/15 Prevención, Asistencia y Posvención, (2023). Titulada en Psicología Social por la Asociación de Psicología Social Clínica Argentina con Certificación de Idoneidad Profesional, (2024). Participó en Seminario por el Instituto Centro Internacional de Capacitaciones en Salud Mental y la Problemática del Suicidio en las Fuerzas de Seguridad, del Grupo Educativo Austral y ONG Comisión Psicosocial Latinoamericana y el Centro Internacional de Capacitaciones, Min. de Justicia y Derechos Humanos, Buenos Aires, (2024).

Sumate a la Multisectorial Federal de la República Argentina completando este formulario:
Talleres de Diálogo:
Desde el 21 de Abril al 7 de Mayo – de 18 a 21 hs. Virtual
Continúan hasta el 7 de Mayo los Talleres de Diálogo de la Multisectorial Federal.
Podés inscribirte para participar en los Talleres que elijas. Trabajaremos sobre los aportes de los invitados en cada panel. Inscripción Libre con Certificado de Participación –Multisectorial Federal de la República Argentina- 12 Encuentros coordinados por los equipos del Gabinete Multisectorial a partir de los Paneles desarrollados en la Universidad de Verano 2025 desde la sede argentina de FLACSO. Inscribite ahora en los Talleres de Diálogo con las militancias de todo el país. Toda la Información en el Formulario de Inscripción.
Talleres disponibles al día de hoy:
Sábado 3 de mayo de 18 a 21 hs: Taller de Relaciones Exteriores
Lunes 5 de mayo de 18 a 21 hs: Taller de Género, Diversidad e Interseccionalidades
Martes 6 de mayo de 18 a 21 hs: Taller de Justicia y Derechos Humanos
Miércoles 7 de mayo de 18 a 21 hs: Taller de Planificación Participativa y Gestión Asociada
Inscribite ahora completando este formulario:

Suscribite a nuestro Portal digital. Suscribite a Argentina en Red y participá de la construcción de una mirada colectiva a favor de una Argentina plural.