El equipo del Gabinete de Niñeces y Adolescencia, a través de la Universidad Popular de Invierno 2025 organizada por la Multisectorial Federal de la República Argentina, realizó el lunes 1o de Septiembre el Panel de Discapacidad titulado: “Salud y educación en la Argentina de hoy: ¿Infancias y Adolescencias en riesgo?“, con panelistas que son referencia a nivel nacional e internacional, y del que a continuación presentaremos la transcripción y los consensos a los que se arribó.
Con la coordinación de lx compañerx Naty Carrera y la coordinación general del secretario de la Multisectorial Federal, el compañero Pablo Sercovich, se contó con la participación especial de les panelistxs Diana Zilberman , Gabriela Mansilla, Denise Lacoste y Paula Ximena Pasos.
El encuentro partió de los consensos alcanzados en la Universidad de Verano 2025 (que se desarrolló desde la sede argentina de FLACSO), y su eje vertebrador comprende el comentario y desglose del contexto político, social, económico e institucional de las niñeces y adolescencias, la legislación vigente y su jurisprudencia y la realidad que lidia con el abandono efectuado desde el AnarcoEstado encabezado por su presidente, Javier Milei.
Como es característica de la Multisectorial Federal, los paneles funcionan a manera de instancias de debate abierto y federal, que articulan saberes técnicos, militantes y territoriales, y que alimentan la producción programática de cada equipo temático de su Gabinete.
Transcripción
(El video del encuentro está al final de la publicación)
Apertura del Panel de Niñeces y Adolescencias por su coordinadora, Naty Carrera
Bienvenidas y bienvenidos a este espacio dedicado a niñeces y adolescencias en la Universidad Popular de Invierno. Hoy contamos con la participación de Ximena, Diana, Denise y Gabriela, quienes compartirán con nosotras y nosotros sus saberes y experiencias, aportando información de gran valor.

Este bloque se centra en infancia y salud. Queremos hablar de un tema fundamental: el maltrato. El maltrato es una forma de mala educación y, por lo tanto, nunca se debe recurrir a la violencia física. Pegar a las niñeces no educa, sino que vulnera derechos. Debemos enseñar a los adultos a tratarnos bien, a comprender que la crianza respetuosa es un compromiso colectivo.
Es imprescindible que las voces de las infancias sean escuchadas en estos espacios, porque ellas también tienen mucho para decir y aportar. En este camino, agradecemos a Noan Exige de Romi, integrante de la Red Nacional de Promotores Territoriales del programa Tejiendo Matria, por cedernos el audio del programa Enfermeras al Aire: la salud en tus oídos, que hoy nos acompaña.
Con estas palabras damos inicio a la exposición de Denise, quien abrirá el diálogo.
Exposición de Denise Lacoste
Hola, buenas noches. Mi nombre es Denise Lacoste, represento a la Fundación Darbos de Córdoba Capital. Es un placer compartir este encuentro dedicado a la protección de niños, niñas y adolescentes frente al maltrato y la violencia sexual.

El objetivo de mi presentación es brindar herramientas de prevención y concientización sobre la violencia sexual, fortaleciendo los recursos de quienes trabajamos y militamos en estos temas. Este espacio es de construcción colectiva, donde todos los saberes presentes son valiosos.
Marco legal
Nuestro país ratificó la Convención de los Derechos del Niño, lo que dio lugar a la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en 2005. Desde entonces, las infancias y adolescencias son reconocidas como sujetos de derecho.
En Córdoba contamos además con la Ley 994 de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2011), que refuerza este sistema. Este marco establece la corresponsabilidad social y estatal en la garantía de derechos: todos somos responsables de proteger a la niñez y adolescencia.
Un concepto central es el interés superior del niño, que asegura el derecho a ser escuchado y a que su opinión sea tenida en cuenta, respetando su edad, madurez y condiciones de vida.
Datos alarmantes
- El 85% de los casos de violencia sexual infantil son intrafamiliares (estadística mundial).
- Según UNICEF, 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 5 varones declara haber sufrido violencia sexual antes de los 18 años.
- El informe Fuera de las Sombras ubica a Argentina en el puesto 50 de 60 países evaluados en protección integral.
- Crecen los casos vinculados al grooming, sexting y sharenting.
En Córdoba, el Ministerio de Educación activa un protocolo escolar ante casos de vulneración de derechos, en coordinación con SENAF. En 2024, este protocolo asistió a 256 niños, niñas y adolescentes. Ese mismo año, 2.126 medidas de tercer nivel obligaron a separar a niñeces de su centro de vida por situaciones de violencia sexual.
Tipos de maltrato
- Físico: visible y tangible, como golpes y lesiones.
- Psicológico o emocional: el más frecuente y silencioso, difícil de detectar.
- Negligencia: desatención en salud, educación, nutrición o seguridad.
- Violencia sexual: la forma más grave, que vulnera todos los derechos. Puede suceder en el hogar, instituciones, clubes, comunidades o entornos virtuales.
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil
Descripto por el psiquiatra Ronald Sumit, explica cómo las víctimas —especialmente en contextos intrafamiliares— quedan atrapadas en dinámicas de secreto, indefensión y disociación. Muchas veces, el develamiento ocurre en la adolescencia y puede ir seguido de retractación por miedo a las consecuencias familiares o sociales.
La Educación Sexual Integral (ESI) ha logrado que este develamiento ocurra a edades más tempranas, dotando a niñeces de herramientas para reconocer y denunciar abusos.
Indicadores a observar
- Físicos: lesiones genitales, sangrado, infecciones, embarazos tempranos.
- Psicológicos: fobias, terrores nocturnos, trastornos alimentarios, intentos de suicidio, conductas hipersexualizadas o conocimientos sexuales inusuales para la edad.
- El principal indicador es siempre el relato de la víctima.
Cómo actuar
- Escuchar con calma y sin juzgar.
- No dudar del relato ni presionar con preguntas.
- Registrar las palabras textuales.
- Acompañar, explicando con sinceridad que será necesario contar lo ocurrido para protegerles.
- Contactar a las líneas 102 ó 137, o a organizaciones y profesionales especializados.
La violencia contra niñeces y adolescencias es un problema de salud pública y un desafío colectivo. Debemos hablar sin miedo de sexualidad, fortalecer el autocuidado, promover la intimidad y la confianza, y actuar ante cada indicio de vulneración.
Recordar que:
- Niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho.
- La violencia sexual es mayormente intrafamiliar y constituye la vulneración más grave.
- El relato de la víctima debe ser siempre creído, cuidado y protegido.
- La ESI es una herramienta fundamental para prevenir y detectar abusos.
- Todos somos responsables de garantizar los derechos y el bienestar de las niñeces y adolescencias.
Exposición de Diana Zilberman
Buenas noches a todas y todos.
Agradezco a Denise (Daniela Coste) por su exposición, especialmente por destacar la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI). Es fundamental militar la ESI, trabajar con ella y acompañarnos mutuamente en su implementación.
Hoy quiero reflexionar sobre lo que ocurre con las infancias y adolescencias en relación con la educación y la salud en la actualidad. Para ello haré un recorrido sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA): cómo las niñeces se alfabetizan en ella, cuáles son sus beneficios, riesgos y cómo podemos construir colectivamente un posicionamiento crítico frente a esta herramienta.

Represento a AES (Asociación Argentina de Educadores y Educadoras Sexuales), donde me desempeño como secretaria, y también participo en la Asociación de Psiquiatría Argentina en los capítulos de sexología, diversidad sexual y violencia. Además, integro el Parlamento de la Mujer, espacio desde el cual trabajamos para transformar estas problemáticas en proyectos de ley.
Breve historia de la inteligencia artificial
La IA surge en 1956 como ciencia para crear “máquinas inteligentes”. Con el tiempo, pasó de resolver problemas puntuales a insertarse en salud, educación y políticas públicas. Hoy está presente en consultas médicas, sesiones de psicología con bots (sin empatía ni conciencia), y en herramientas educativas automatizadas.
Subrayado clave: La IA no tiene emociones, empatía ni conciencia, por lo que nunca puede reemplazar el vínculo humano en la educación ni en la salud.
Alfabetización digital e IA
Las infancias comienzan su alfabetización digital aprendiendo a usar dispositivos. Sin embargo, esto no significa manejar IA, sino interactuar con la tecnología básica. Para incluir la IA en educación se requieren competencias que permitan evaluar, colaborar y decidir críticamente.
La alfabetización en IA debe ser acompañada con criterios éticos, para que niñas, niños y adolescentes puedan usar estas herramientas de manera informada y responsable.
Bienestar digital y acompañamiento adulto
El objetivo debe ser un bienestar digital para infancias y adolescencias, grupos particularmente vulnerables.
Existen herramientas como filtros de contenido, controles parentales y gestión del tiempo frente a pantallas. Pero lo más importante es el acompañamiento activo de adultos protectores: no se trata solo de controlar o prohibir, sino de estar presentes y orientar.
Ciudadanía digital con perspectiva de derechos y género
Debemos formar una ciudadanía digital que respete la diversidad, la intimidad y la privacidad, incluyendo las identidades sexuales y diversidades funcionales.
Es esencial el consentimiento digital: decidir qué imágenes compartimos y comprender que, una vez en la red, ya no tenemos control sobre su destino. La ESI brinda herramientas para abordar estos temas de forma pedagógica y preventiva.
Exploración identitaria en entornos digitales
Las adolescencias utilizan los espacios virtuales para explorar género, sexualidad y vínculos. Esta búsqueda debe estar acompañada por recursos digitales confiables y seguros, representativos de todas las identidades.
Subrayado clave: Es necesario reconocer la existencia de infancias y adolescencias diversas (trans, no binarias, etc.) e incluirlas en todas las políticas educativas y de cuidado.
Beneficios de la IA en educación
- Aprendizaje personalizado y adaptativo.
- Tutorías individuales.
- Acceso a múltiples recursos educativos.
- Inclusión para personas con diversidades funcionales (visuales, auditivas).
- Innovación con métodos lúdicos.
- Mejora de la educación a distancia.
Riesgos y perjuicios
- Deshumanización del aprendizaje.
- Dependencia tecnológica.
- Desigualdad en el acceso (brecha digital).
- Sesgos en algoritmos que reproducen desigualdades.
- Reducción de la creatividad infantil.
- Altos costos económicos.
- Casos graves de afectación emocional (ejemplo: adolescentes que entablan vínculos con bots y sufren daños psicológicos).
Concluyo así que la inteligencia artificial puede mejorar la educación si se utiliza con criterios éticos, inclusivos y de derechos humanos. Sin embargo, no puede reemplazar el vínculo humano ni la función docente.
Debemos formar a las infancias y adolescencias en el uso crítico de la IA, acompañar sus procesos digitales, y garantizar siempre la perspectiva de género, diversidad y derechos.
Entonces:
- La ESI es una herramienta indispensable para abordar educación, sexualidad y tecnologías.
- La IA no sustituye al vínculo humano ni al rol docente.
- El acompañamiento adulto es esencial frente a los riesgos digitales.
- La ciudadanía digital debe construirse con perspectiva de género y derechos.
- Es imprescindible incluir a todas las infancias y adolescencias, en su diversidad.
Exposición de Paula Ximena Pazos:
Soy psicóloga, referente y mamá de un varón trans. Hoy quiero hablarles sobre la Educación Sexual Integral (ESI) y sobre por qué creemos que nuestras infancias y adolescencias están en riesgo.
La ESI es nuestra principal herramienta para lograr vidas libres de violencias. Es una ley que nos permite formarnos y exigir formación en las escuelas desde una perspectiva de derechos.

Los cinco ejes conceptuales de la ESI
- Respetar la diversidad.
- Cuidar el cuerpo y la salud.
- Ejercer nuestros derechos.
- Reconocer la perspectiva de género.
- Valorar la afectividad.
Ataques a la ESI y reemplazo por “educación emocional”
Este gobierno intentó reemplazar la ESI por lo que llaman “educación emocional”. Como señala Liliana Malz, esta propuesta busca ordenar y gestionar emociones sin analizar las causas sociales, económicas e históricas que las generan. En un contexto de pobreza creciente, se pretende que las infancias se autorregulen y se adapten, en lugar de garantizar sus derechos.
Esto encaja con el uso deshumanizante de la tecnología: se busca moldear conductas sin contexto, cosificando y silenciando a las niñeces.
Secretos, abusos y resistencias
Como señaló Daniela Coste, el secreto es el modus operandi de las violencias sexuales contra las infancias. En ese marco, la canción “Hay secretos” —que enseñaba a diferenciar entre secretos que cuidan y secretos que dañan— fue eliminada por este gobierno de los materiales oficiales de ESI.
Pedagogías de la crueldad y discursos de odio
La pedagogía de la crueldad, conceptualizada por Rita Segato, muestra cómo los estereotipos de género y el mandato de masculinidad reproducen violencias cotidianas.
Un ejemplo reciente es el caso de Ian Moche, un niño autista de 12 años que milita por una sociedad más amigable y libre de violencias. Tras expresar críticas a la falta de políticas inclusivas, recibió ataques del presidente de la Nación, quien incluso difundió su imagen. Ian respondió con claridad y valentía, recordando que los derechos de niños, niñas y adolescentes están protegidos por la Convención de los Derechos del Niño y que la violencia institucional no puede naturalizarse.
Subrayado clave: Cuando los discursos de odio parten de la máxima representación institucional, se habilitan y naturalizan violencias en toda la sociedad
El rol de la ESI frente a las violencias
Frente a estas prácticas de crueldad, la ESI propone humanizar, dialogar y deconstruir estereotipos de género, promoviendo vínculos basados en el respeto. Como señala Diana, necesitamos recuperar la humanidad que no tienen las pantallas: mirarnos a los ojos, escucharnos, reconocernos como personas con derecho a vivir sin violencias.
Tecnología y soberanía digital
La tecnología no debe demonizarse, pero sí usarse con soberanía y cuidado. La ciudadanía digital con perspectiva de derechos es indispensable: hoy ser analfabeto digital implica quedar excluido. La clave está en acompañar a las infancias en el uso responsable y consciente de la tecnología, no en abandonarlas a algoritmos o discursos de odio.
Concluimos así que la primera puerta de entrada a la ESI somos nosotras, nosotros y nosotres como adultos responsables. Debemos interiorizarnos, compartirla y aplicarla en nuestras vidas. Solo así podremos construir una sociedad empática, inclusiva y libre de violencias.
- La ESI es la principal herramienta para garantizar vidas libres de violencia.
- Los intentos de reemplazarla por “educación emocional” buscan individualizar problemas sociales y deshumanizar a las infancias.
- El secreto es la estrategia central de los abusos; la ESI enseña a romper esos silencios.
- Los discursos de odio desde el Estado naturalizan la violencia y deben ser denunciados.
- La soberanía digital y el acompañamiento adulto son esenciales frente a la crueldad mediática y tecnológica.
Intervención de Gabriela Mansilla
Muchas gracias por la invitación. Estos espacios son indispensables, aunque la resistencia para sostenerlos es enorme. Dependemos de la militancia y de seguir tejiendo redes. No se trata solo de abrir un debate, sostener la lucha por los derechos humanos es militancia.

La propuesta de hablar de infancias y adolescencias en riesgo me interpela. Prefiero hablar de infancias y adolescencias en peligro, especialmente de las travestis, trans y no binaries, porque son las más invisibilizadas y violentadas.
Infancias desobedientes y la escucha adulta
Me gusta llamarlas infancias desobedientes, porque sobreviven, existen y dicen “aquí estoy”.
Pero debemos preguntarnos:
- ¿Qué escucha les damos?
- ¿Qué hacemos con lo que nos dicen?
- ¿Desde qué lugar adultocéntrico las oímos?
Desde antes de nacer se nos impone un nombre, una ropa, un rol y un estereotipo de género. Quienes no encajan en esas categorías históricamente han sido reprimidas, negadas, expulsadas y violentadas. El primer lugar de violencia: el hogar.
Para muchas infancias travestis y trans, el hogar —que debería ser un espacio de amor y cuidado— se convierte en el primer lugar de maltrato, expulsión y violencia. Se les hace creer que están equivocadas, que sus cuerpos son anormales, que no tienen derecho a existir.
No existen estadísticas sobre la cantidad de infancias travestis y trans abusadas sexualmente, pero sabemos que la violencia sexual, la explotación y la expulsión del hogar son experiencias frecuentes en estas infancias.
La escuela, la ESI y sus límites
La escuela también reproduce exclusiones: más del 65% no sabe cómo acompañar a una niñez trans.
Aunque defendemos la ESI como herramienta fundamental, debemos reconocer que no incluye plenamente a las corporalidades travestis y trans. Se agregaron anexos y parches, pero la invisibilización persiste.
La expectativa de vida y el peligro real
La comunidad travesti-trans tiene hoy una expectativa de vida de 35 años. Por eso, cada niñez y adolescencia travesti, trans o no binarie vive en un peligro inminente.
Discursos de odio y violencia social
Los discursos de odio desde el Estado —como cuando el presidente acusó a las personas homosexuales de pedófilas— instalan crueldad y legitiman violencias.
Yo misma recibo ataques constantes en redes sociales. Se me acusa de enferma o perversa por haber acompañado a mi hija Luana, que eligió su nombre a los 4 años y hoy, con 18, sigue enfrentando violencias.
Subrayado clave: Las niñeces no tienen que ser valientes. Tienen que estar protegidas por el mundo adulto.
El peligro y la invisibilización
Las infancias trans también son pobres, tienen discapacidades, sufren abusos. Sin embargo, cuando lo planteamos, se nos responde comparando para restar importancia.
Esto es parte de una estrategia política: hay un gobierno que promueve el exterminio simbólico y material de las identidades travestis y trans.
Resistencia, orgullo y amor
La comunidad travesti-trans nos dejó una enseñanza: transformar la discriminación en orgullo y resistencia.
Pero cuidado: resistir es tarea de las personas adultas, no de las infancias. Ellas no deben cargar con la obligación de resistir violencias en cada espacio que transitan.
Tenemos que preguntarnos como sociedad:
- ¿Qué estamos haciendo para que estas niñeces sigan en riesgo?
- ¿Qué vamos a hacer para que vivan libres y con dignidad?
No podemos seguir naturalizando travesticidios, transfemicidios ni discursos de odio. Debemos garantizar representación, escucha y abrazo.
En definitiva, todo se trata de amor. Hoy el mundo se sostiene más en la pedagogía de la crueldad que en la pedagogía del amor, y esa es la batalla que tenemos que dar.
Concluyo entonces que:
- Las infancias travestis, trans y no binaries están en peligro, no solo en riesgo.
- El hogar muchas veces es el primer lugar de violencia y expulsión.
- La ESI debe incluir plenamente a las corporalidades travestis y trans.
- La expectativa de vida de la comunidad travesti-trans es de 35 años: una emergencia social.
- Los discursos de odio desde el Estado naturalizan la crueldad y legitiman violencias.
- Las niñeces no tienen que ser valientes, tienen que ser cuidadas.
- La lucha debe basarse en la pedagogía del amor, no en la de la crueldad.
Intervención de Néstor Ro
Buenas noches a todas, todos y todes. Quiero compartir una breve reflexión. En la juventud que caracteriza a la mayoría de quienes están aquí, está la potencia para enfrentar aquello que permanece siempre agazapado: lo anticivilizatorio. Yo comencé a trabajar en el Estado en 1984, con el objetivo de terminar con la Ley de Patronato. Y me retiré hace siete años, ya con una Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
En esos casi 40 años de recorrido, trabajé en el área de adicciones, en contextos penales, en psiquiátricos y con personas con discapacidad. Recuerdo que en un principio se hablaba de “discapacidades verdaderas”, pero con el tiempo esa denominación se fue mezclando con otras problemáticas a partir de decisiones judiciales arbitrarias, tomadas por aquellos que parecían dioses: los jueces de familia y de menores.

Por eso mi mensaje es sencillo: no se distraigan. El enemigo siempre está al acecho y busca retroceder, volvernos a las etapas más primitivas, volver al homo erectus.
Podría explayarme mucho más, porque hay casi cuatro décadas de experiencia acompañando a las niñeces, pero el tiempo es breve. Así que solo quiero decirles: fuerza a todos.
Concluyo así que:
- La juventud tiene la potencia para enfrentar lo anticivilizatorio.
- La lucha histórica contra la Ley de Patronato y la conquista de la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
- Las decisiones judiciales arbitrarias siguen siendo un riesgo para los derechos de las niñeces.
- El enemigo está siempre al acecho: no se puede bajar la guardia.
Intervenciones finales
Laura Moyano (Técnica Superior en Acompañamiento Terapéutico)
Conocí a Diana en un congreso de psiquiatría y me ha ayudado muchísimo en mi carrera. Soy técnica superior en acompañamiento terapéutico y considero que el problema central está en la educación.
En una diplomatura en acompañamiento a niñeces y adolescencias trans y a sus familias, presenté dispositivos prácticos sobre diversidad. Lo hice porque en la educación no se habla de estas cuestiones. En salud y educación encontramos prejuicios muy fuertes: hay psicólogos y psicólogas que les dicen a los niños que en su casa pueden usar vestidos o pantalones, pero que en la escuela no. Eso es enseñarles a mentir.
Propuse dispositivos no solo para acompañar a la niñez en transición, sino también para formar al resto: explicar que existen niñas con vulva, niños con pene, niños intersexuales y otras infancias diversas. Sin embargo, en la formación docente lo que aparece en materias como “Escuela y diversidad” es pobre, confuso o discriminatorio. Se habla de diversidad desde lugares estigmatizantes y no se toma en serio la perspectiva de género ni la diversidad sexual.
Escuchamos todavía expresiones como “qué lástima que patea para el otro lado”, o docentes que no entienden que una niña trans ya es su identidad desde hace años, no desde que los adultos lo reconocen. Por eso insisto: tenemos que militar la Ley de Identidad de Género y la ESI en las escuelas, porque sin educación transformadora no hay cambio real.
Intervención de María Cristina Retondini
Coincido en que la clave está en la educación y en la salud. Quiero compartir un caso: una abuela me llevó a un niño que no podía evacuar y decía que le dolía. Al revisarlo, descubrimos que había sido abusado por la pareja de su madre. Costó mucho que la doctora entendiera la situación, pero logramos la denuncia y la protección del niño.
Esto demuestra que la ESI y la formación en salud son indispensables para que los profesionales reconozcan las situaciones de abuso. Sin herramientas, no saben cómo actuar.
Además, quiero preguntar a Gabriela Mansilla cómo está siendo la atención de niñas y niños trans en este contexto, ya que este gobierno eliminó coberturas y tratamientos.
Respuesta de Gabriela Mansilla
Es importante aclarar algo que se ha usado como excusa para recortar derechos: en Argentina no se hormoniza ni se opera a niñas, niños o adolescentes menores de 18 años. Sin embargo, desde el gobierno se instaló la mentira de que se mutilaba a niñeces, para justificar la eliminación de tratamientos.
Actualmente, quienes tenían tratamientos en curso con recurso de amparo los continúan, pero las obras sociales –favorecidas por este gobierno– están negando coberturas. No todas las adolescencias quieren esos tratamientos, pero quienes sí los necesitan para vivir su cuerpo de acuerdo a su identidad, tienen enormes obstáculos.
Esto es tan grave como lo que sucedía con la IVE: aunque hay ley, muchos profesionales se niegan a cumplirla. Con la Ley de Identidad de Género ocurre lo mismo: se deberían garantizar derechos en salud, pero hoy no hay lugares ni turnos, y las listas de espera son infinitas. Estamos frente a un proceso de desfinanciamiento total del sistema de salud, que pone en riesgo a todas las personas, especialmente a las niñeces y adolescencias trans.
Intervención de Alicia Noemí (Misiones)
Trabajo en salud en Misiones y quiero compartir un caso muy doloroso: una niña de 9 años fue violada por su primo de 16. La madre quería que la revisara un pediatra y un ginecólogo, pero la niña no se dejaba. Me llamaron para ayudar y logré convencerla, contándole parte de mi propia historia de abuso. Finalmente accedió a ser examinada y se confirmó el abuso.
También enfrentamos obstáculos con sectores religiosos que impiden que las niñas y niños reciban charlas de educación sexual en las escuelas, creyendo que se trata de contenidos inapropiados. Es fundamental entender que la ESI no es un lujo, sino una herramienta para salvar vidas y proteger derechos.
Hoy, además, tenemos un presidente que desfinancia políticas de salud y educación, lo que agrava la situación: embarazos adolescentes, infecciones de transmisión sexual, falta de insumos preventivos. La situación es crítica.

Cierre
Se compartió el enlace al grupo de trabajo de Niñeces y Adolescencias de la Multisectorial Federal. Se destacó que:
- Este es el primer panel organizado desde el equipo de Niñez y Adolescencia de la Multisectorial Federal.
- Hubo muchísima claridad en las intervenciones y coincidencias en torno a la centralidad de la educación y la salud como herramientas de transformación.
- Se reafirmó que los debates no son aislados: se inscriben en un proceso de articulación que busca dar herramientas concretas en los distintos ámbitos.
- Se recordó una consigna histórica: “Los únicos privilegiados deben ser las niñas y los niños.”
Y concluyeron conjuntamente en que:
- La educación como campo de disputa central: sin ESI, sin formación docente real y sin perspectiva de género no hay protección efectiva para las niñeces.
- El desfinanciamiento de la salud y la mentira sobre tratamientos de niñeces trans, que busca legitimar recortes de derechos.
- La urgencia de formar a profesionales de la salud y la educación para detectar y actuar ante abusos y violencias.
- La necesidad de militar, sostener y aplicar la Ley de Identidad de Género y la ESI como políticas irrenunciables.
- El compromiso colectivo de la Multisectorial Federal de articular esfuerzos, resistir y proponer políticas que protejan a las niñeces y adolescencias en todo el país.
Consensos Principales del Panel
1. Sobre el maltrato y la violencia sexual infantil
- El maltrato físico nunca educa: vulnera derechos y reproduce violencia.
- La violencia sexual es mayormente intrafamiliar y constituye la vulneración más grave.
- El relato de las víctimas debe ser siempre creído y protegido.
- La Educación Sexual Integral (ESI) es una herramienta fundamental para prevenir y detectar abusos.
- La violencia contra niñeces es un problema de salud pública y un desafío colectivo.
2. Sobre la Educación Sexual Integral (ESI)
- La ESI es la principal herramienta para garantizar vidas libres de violencia.
- Intentos de reemplazarla por “educación emocional” buscan individualizar problemas sociales y deshumanizar a las infancias.
- El secreto es la estrategia central de los abusos; la ESI enseña a romper silencios.
- Debe aplicarse de forma integral en salud, educación y espacios comunitarios.
- La Ley de Identidad de Género y la ESI son políticas irrenunciables que deben militarse, sostenerse e imponerse en las escuelas.
3. Sobre tecnología, inteligencia artificial y derechos digitales
- La IA no reemplaza el vínculo humano ni el rol docente.
- Es necesario un uso crítico, ético y soberano de la tecnología con perspectiva de género y derechos.
- El acompañamiento adulto es clave frente a riesgos digitales (grooming, sexting, discursos de odio).
- Se debe garantizar una ciudadanía digital inclusiva y con respeto a la diversidad.
- Las infancias trans, no binaries y con diversidades funcionales deben estar plenamente incluidas en las políticas digitales y educativas.
4. Sobre infancias y adolescencias trans, travestis y no binaries
- Estas infancias están en peligro, no solo en riesgo.
- El hogar muchas veces es el primer lugar de violencia y expulsión.
- La expectativa de vida de la comunidad travesti-trans es de 35 años: una emergencia social.
- La ESI aún no incluye plenamente a las corporalidades travestis y trans.
- Los discursos de odio desde el Estado legitiman violencias y deben ser denunciados.
- Las niñeces no tienen que ser valientes, tienen que estar protegidas.
- La lucha debe basarse en una pedagogía del amor y no de la crueldad.
5. Sobre la educación como campo de disputa central
- Sin formación docente real y perspectiva de género, no hay protección efectiva.
- Es urgente formar profesionales de salud y educación para detectar y actuar ante abusos y violencias.
- Debe garantizarse que la educación sea inclusiva, transformadora y sin silencios impuestos.
6. Sobre el sistema de salud y los derechos vulnerados
- El actual gobierno impulsa un desfinanciamiento total de la salud, agravando el riesgo de niñeces.
- Se instaló la mentira de que se mutila a niñeces trans para justificar la eliminación de tratamientos.
- En Argentina no se hormoniza ni se opera a menores de 18 años, pero hoy las obras sociales niegan coberturas.
- Los obstáculos en salud son comparables a la resistencia a cumplir con la IVE: hay leyes, pero muchos profesionales se niegan a aplicarlas.
7. Sobre la militancia y la resistencia
- Los paneles son espacios de debate abierto, técnico y militante, que alimentan propuestas programáticas.
- La juventud tiene la potencia para enfrentar lo anticivilizatorio, pero necesita herramientas.
- El enemigo está siempre al acecho, por lo que la organización y vigilancia constante son indispensables.
- El compromiso de la Multisectorial es articular esfuerzos, resistir y proponer políticas que garanticen derechos.
8. Cierre
- Este fue el primer panel de Niñeces y Adolescencias de la Multisectorial Federal.
- Hubo consenso en que la educación y la salud son los pilares de la transformación.
- Se reafirmó la consigna histórica:
“Los únicos privilegiados deben ser las niñas y los niños.”

Tras la finalización de la Universidad Popular de Invierno en su 4a edición, comenzarán a desarrollarse los Talleres de cada área de Trabajo en el Gabinete Multisectorial, a partir del 15 de Septiembre.
La primera parte consiste en el trabajo sobre los Consensos sobre las exposiciones del panel
La segunda parte persigue Un Proyecto para tu comunidad.
Son espacios de diálogo para debatir y construir propuestas con metodologías participativas, análisis de contextos políticos y sociales e identificación de casos y proyectos.
Estos encuentros buscan ser espacios estratégicos para la proyección y construcción de Comunidad Organizada en articulación. La participación es federal, a través de la Modalidad virtual para garantizar la inclusión de todas las militancias del país y la producción colectiva en la que se pone de manifiesto la articulación de conocimientos académicos, técnicos y territoriales para cada proyecto con acompañamiento de la Multisectorial Federal y la supervisión metodológica de PPGA FLACSO.
La Universidad Popular de Invierno 2025 en su 4a edición convoca a la articulación, el fortalecimiento y la unidad popular, conjuntamente con el diseño de estrategias de acción para construir un proyecto de país como el que soñamos.
Principios Fundamentales de nuestra propuesta de trabajo
La Multisectorial Federal de la República Argentina se basa en principios de inclusión, participación y respeto a la diversidad. Valoramos todos los aportes, ya sea desde un enfoque técnico, profesional o representativo de espacios específicos. Creemos que la diversidad de perspectivas enriquece nuestras discusiones y fortalece nuestras propuestas para una Argentina Justa, Libre y Soberana.
Áreas de Trabajo en el Gabinete Multisectorial
El Gabinete Multisectorial abarca una amplia gama de áreas que son fundamentales para el desarrollo integral de la sociedad argentina. Estos equipos temáticos de trabajo participativo de la Multisectorial Federal de la República Argentina tienen como objetivo:
–El monitoreo de las políticas públicas implementadas desde el 10 de Diciembre de 2023, el impacto del DNU 70/23, la Ley Bases, el RIGI y toda otra modificación jurídica o normativa con afectación en cada área, así como
–El desarrollo de propuestas que reflejen el horizonte deseado por las militancias articuladas por el bien común, construyendo en confluencia una propuesta política y la estrategia que la lleve a la victoria.
Tu participación activa es esencial para el éxito de esta iniciativa, por lo que extendemos una cordial invitación a sumarte a esta Cuarta Edición de Encuentros Participativos de la Multisectorial Federal de la República Argentina.
Organiza: Argentina en Red para la Multisectorial Federal de la República Argentina. Acompaña: CTA Autónoma – Universidad Popular de Invierno 2025.
Contacto para información sobre la Universidad Popular de Invierno:
Secretaría. Florencia. WP 1131987726

Dando continuidad a la formación y el debate que el Gabinete Multisectorial promueve desde su creación, esta Universidad Popular de Invierno 2025 es otro eslabón con el que se enriquecerá lo trabajado con nuevas miradas.
INSCRIBITE EN EL PANEL DE TU ÁREA:
Multisectorial Relaciones Exteriores, Multisectorial Desarrollo Social, Multisectorial Infraestructura, Multisectorial Salud, Multisectorial Educación, Multisectorial Género, Diversidad e Interseccionalidad, Multisectorial Cultura, Multisectorial Migrantes, Multisectorial Trabajo y Seguridad Social, Multisectorial Justicia y Derechos Humanos, Multisectorial Niñez y Adolescencia, Multisectorial Discapacidad, Multisectorial Ambiente y Territorio.
En Articulación Somos y Podemos
Suscribite a nuestro Portal digital. Suscribite a Argentina en Red y participá de la construcción de esta mirada colectiva y plural a favor de una Argentina con Justicia Social.