Lujuria de mercado, pobreza de cuidados

Comparti en tus redes

Cuando los deseos de unos pocos se imponen sobre las necesidades de todos

La Argentina atraviesa un momento profundamente regresivo. Bajo una lógica que promueve el goce de unos pocos a costa de la vulneración de muchos, el Estado deja de ser garante de derechos para convertirse en cómplice de exclusiones. En ese contexto, la salud mental no puede entenderse fuera de lo que sucede a nivel social, económico y político, porque no hay salud mental posible en medio del hambre, la desocupación, el abandono sanitario y el recorte brutal de políticas públicas.

Hoy más que nunca, los fueguitos que se encienden desde los territorios comunitarios nos recuerdan que cuidar no es un lujo: es una urgencia.

Por María Castillo para Argentina en Red

  Inseguridad alimentaria: cuerpos que no comen, infancias que se apagan

Un informe reciente de UNICEF y otros organismos alerta que más del 60% de niños y niñas en Argentina vive en situación de pobreza y que 4 de cada 10 sufre inseguridad alimentaria severa. Esto no es una estadística más: es un           grito. Un grito de tripas vacías, de aulas donde no hay concentración posible, de familias que eligen entre calefaccionar o cenar.

¿Cómo hablar de salud mental si el plato está vacío?

 La alimentación no es sólo nutrición: es afecto, cuidado, estructura emocional.  Y cuando eso se rompe, lo que se enferma no es sólo el cuerpo: también se fractura el lazo social.

  La salud pública en emergencia

Desde hace meses, trabajadores y trabajadoras del sistema de salud levantan la voz en todo el país. En particular, el Hospital Garrahan, emblema de la salud pediátrica, que se encuentra en una situación crítica con:

  • Salarios congelados muy por debajo de la canasta básica.
  • Fuga de profesionales.
  • Infraestructura colapsada.
  • Recortes en insumos y prestaciones.

El Garrahan no se defiende solo como institución, sino como símbolo de lo que nos debe doler a todos: la salud no es un gasto. Es un derecho. A esto se suma la urgente necesidad de una Ley de Emergencia Sanitaria que reconozca la gravedad del momento y restituya condiciones mínimas de atención y dignidad.

Discapacidad: derechos negados, familias abandonadas

La falta de actualización de aranceles, la desregulación de pagos por parte de obras sociales y el congelamiento de coberturas hace que hoy las personas con discapacidad y sus familias vivan en un estado permanente de incertidumbre y lucha. La Ley de Discapacidad vigente quedó obsoleta. Se necesita una nueva legislación que garantice acceso real, integral y sin discriminación a todos los derechos: educación, salud, inclusión laboral, transporte, asistencia, comunicación. Lo que hoy se le niega a una persona con discapacidad es lo que nos enferma como sociedad.

 Acompañantes terapéuticos: esenciales, pero invisibles

Entre los sectores más precarizados de este modelo de ajuste están quienes cumplen una de las funciones más sensibles en el entramado de la salud comunitaria: los acompañantes terapéuticos. Su situación al día de hoy es la siguiente:

  • No poseen contratos estables.
  • No poseen obra social ni aportes.
  • Cobran con 3, 4 o hasta 6 meses de demora.
  • Están excluidos de marcos legales claros.

¿Qué salud mental puede construirse cuando quienes cuidan, son abandonados?

  

Salud mental comunitaria: lo contrario al mercado

Cuando decimos que el ajuste en la salud enferma, no lo hacemos como consigna vacía, lo hacemos con el cuerpo, con las ausencias que deja, con los silencios que impone, con la angustia que se acumula en salas de espera, escuelas sin orientación, familias desbordadas y profesionales al límite.

Porque lo que se llama "libertad de mercado", no es otra cosa que la lujuria del lucro por sobre la vida. Y frente a eso, los fueguitos que acompañan, escuchan, sostienen y organizan son nuestra única respuesta.

No queremos una Argentina que no quiere ver. Queremos una Argentina que vea,  que escuche, que cuide, que     nombre. Una Argentina que reemplace la lógica del descarte por una ética del cuidado. Porque la salud no es un negocio. Porque la pobreza de cuidados no es natural, es una decisión política. Y porque sin salud mental colectiva, no hay futuro posible.

Sumate a la Multisectorial Federal de la República Argentina

Suscribite a nuestro Portal digital. Suscribite a Argentina en Red y participá de la construcción de esta mirada colectiva y plural a favor de una Argentina con Justicia Social.

Suscribite

Please follow and like us:
0
fb-share-icon20
Tweet 20
Pin Share20
Argentina en Red

Dejá un comentario

Desarrollo Web Efemosse