Planificar una Ley Federal de Salud es construir soberanía sanitaria con justicia social. Implica fundamentalmente garantizar el derecho a la salud para todo el pueblo argentino con equidad territorial, integración de subsistemas y rectoría nacional efectiva. Es una herramienta para superar la fragmentación, distribuir recursos con criterios solidarios y fortalecer redes de atención primaria. Reconoce la salud como derecho humano exigible y promueve la participación popular en la planificación y control del sistema. La formación federal del recurso humano y el uso racional de tecnologías completan esta arquitectura estratégica. Es tiempo de un Estado presente, garante de cuidados, equidad y dignidad en todo el país.
Por Cecilia Herrera* para Argentina en Red
Pensar una Ley Federal de Salud para el Sistema Público Argentino implica asumir la heterogeneidad del país y avanzar hacia una articulación efectiva entre Nación, provincias y municipios, respetando el federalismo pero garantizando equidad en el acceso y calidad de la atención. Aquí algunos ejes clave para pensarla:

Acerca de la Salud en la Argentina, ¿Qué es la OMS?1 El presidente JM retira a nuestro país de la OMS2
1. Marco normativo común y rectoría nacional
Establecer principios y estándares mínimos obligatorios para todo el país: acceso universal, integralidad, equidad, calidad, gratuidad en el primer y segundo nivel.
Reforzar la rectoría del Ministerio de Salud de la Nación, sin avasallar la autonomía provincial, para definir políticas estratégicas, sistemas de información, metas sanitarias y protocolos.
2. Federalismo solidario y corresponsable
Definir mecanismos de cofinanciamiento equitativo entre Nación y provincias.
Crear un Consejo Federal de Salud con funciones vinculantes en temas prioritarios, para evitar fragmentación.
Estimular acuerdos interjurisdiccionales para la atención de personas en zonas limítrofes.

3. Integración de subsistemas
Avanzar en la coordinación entre el sector público, la seguridad social y el privado, con normas que limiten la superposición de coberturas y garanticen el acceso a prestaciones esenciales.
Fomentar redes integradas de servicios de salud, con énfasis en la atención primaria y continuidad del cuidado.
4. Financiamiento y equidad territorial
Crear fondos compensadores para regiones más pobres o con mayores necesidades en salud.
Exigir rendición de cuentas y evaluación de resultados sanitarios, con incentivos para provincias que cumplan metas.
5. Derechos y participación
Reconocer el derecho a la salud como derecho humano exigible, con mecanismos judiciales accesibles.
Garantizar la participación comunitaria en la planificación, control y evaluación del sistema.

6. Desarrollo de recursos humanos y tecnologías
Establecer políticas federales de formación, distribución y retención del personal de salud.
Coordinar la inversión en tecnologías sanitarias, priorizando el uso racional y estratégico.

*Cecilia Herrera es Coordinadora del Equipo de Salud del Gabinete de la Multisectorial Federal de la República Argentina.
Suscribite a nuestro Portal digital. Suscribite a Argentina en Red y participá de la construcción de esta mirada colectiva a favor de una Argentina plural.
- https://concepto.de/oms/ ↩︎
- https://www.pagina12.com.ar/801789-milei-decidio-retirar-a-argentina-de-la-organizacion-mundial ↩︎