La resistencia en San José 1111: 100 días de lucha por la libertad de Cristina

Comparti en tus redes

Hoy, desde las 15, distintas agrupaciones políticas, sindicatos y movimientos sociales se reunirán en la casa de Cristina Kirchner para reclamar su liberación y denunciar la proscripción que la excluye del juego político.

A 100 días de la detención de Cristina Kirchner, un aire de desafío y resistencia se apodera del barrio de Constitución, en Buenos Aires. La tarde del 20 de septiembre de 2025 no será una más en la ciudad; las calles se preparan para recibir una movilización masiva de militantes, gremios, agrupaciones políticas y movimientos sociales que se concentran en San José 1111, la casa que, desde hace tres meses, se ha convertido en el epicentro de la lucha por la libertad de la ex presidenta.

Esta re-unión será clara: “100 días de injusticia”, el lema que une a todos aquellos que, bajo la consigna de la liberación de Cristina, desafían lo que consideran una condena política y judicial arbitraria. La Cámpora, agrupación histórica y siempre presente en las luchas del kirchnerismo, convoca a la militancia con fuerza. “Vamos todos y todas a bancar a Cristina”, repiten por megáfonos y en redes, como un llamado a la acción, a la resistencia ante un sistema que, según ellos, la ha proscripto sin fundamentos legítimos.

Con un clima caluroso, a pesar del día nublado, la movilización es imparable. Varios colectivos, banderas del Partido Justicialista, carteles con fotos de Cristina y consignas como “La proscripción no pasó” se alinean frente a la casa donde la ex presidenta cumple su prisión domiciliaria. El balcón de San José 1111, desde donde hace apenas unas semanas se había dirigido a la multitud en uno de sus habituales discursos, hoy se ve lleno de banderas que ondean al viento, como un símbolo de resistencia.

A lo largo de la calle, se agrupan distintas caras del peronismo, desde militantes de la izquierda kirchnerista hasta figuras sindicales y agrupaciones sociales que no dudan en rechazar lo que califican de persecución judicial. Desde el juicio que la condenó a seis años de prisión domiciliaria, Cristina Kirchner se ha convertido en un símbolo, no solo de la lucha interna dentro del peronismo, sino también de la confrontación contra lo que sus seguidores describen como un sistema judicial que opera bajo intereses políticos.

En esta ocasión, además, la marcha se ve reforzada por la presencia de candidatos y candidatas que competirán en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Muchos de ellos, desde sus distintos espacios dentro del peronismo, buscan capitalizar la energía que emana de la movilización, no solo para expresar solidaridad con Cristina, sino también para recordar al electorado el carácter de la contienda electoral que se avecina. En medio del fervor, se habla del “envión” de la victoria en la provincia de Buenos Aires, una posible revancha política que se puede tejer en esta movilización popular.

Mientras tanto, Cristina, desde su casa, observa el desfile de militantes. Para muchos de ellos, su presencia es más que un acto simbólico. Es la materialización de una lucha constante contra lo que consideran un golpe al sistema democrático. La “liberación de Cristina” se ha convertido en el corazón de un proyecto político que, según sus seguidores, no solo está en juego en los tribunales, sino también en las urnas.

Así, el día avanza y el sonido de las consignas se mezcla con el ruido de la ciudad. San José 1111, ese balcón que, para algunos, representa la injusticia, para otros se erige como el símbolo de la resistencia. La marcha no solo reclama por la libertad de una figura política; reclama por un futuro que aún permanece incierto, mientras la democracia argentina se encuentra en el filo de una lucha constante entre el poder judicial y las fuerzas populares. El destino de Cristina Kirchner, ahora más que nunca, parece estar ligado a un momento histórico donde las pasiones del pueblo se encuentran con las decisiones del sistema judicial.

.

Tras la finalización de la Universidad Popular de Invierno en su 4a edición, comenzarán a desarrollarse los Talleres de cada área de Trabajo en el Gabinete Multisectorial, a partir del 15 de Septiembre.

La primera parte consiste en el trabajo sobre los Consensos sobre las exposiciones del panel 

La segunda parte persigue Un Proyecto para tu comunidad.

Son espacios de diálogo para debatir y construir propuestas con metodologías participativas, análisis de contextos políticos y sociales e identificación de casos y proyectos. 

Estos encuentros buscan ser espacios estratégicos para la proyección y construcción de Comunidad Organizada en articulación. La participación es federal, a través de la Modalidad virtual para garantizar la inclusión de todas las militancias del país y la producción colectiva en la que se pone de manifiesto la articulación de conocimientos académicos, técnicos y territoriales para cada proyecto con acompañamiento de la Multisectorial Federal y la supervisión metodológica de PPGA FLACSO.


La Universidad Popular de Invierno 2025 en su 4edición convoca a la articulación, el fortalecimiento y la unidad popular, conjuntamente con el diseño de estrategias de acción para construir un proyecto de país como el que soñamos.

Principios Fundamentales de nuestra propuesta de trabajo

La Multisectorial Federal de la República Argentina se basa en principios de inclusión, participación y respeto a la diversidad. Valoramos todos los aportes, ya sea desde un enfoque técnico, profesional o representativo de espacios específicos. Creemos que la diversidad de perspectivas enriquece nuestras discusiones y fortalece nuestras propuestas para una Argentina Justa, Libre y Soberana.

Áreas de Trabajo en el Gabinete Multisectorial

El Gabinete Multisectorial abarca una amplia gama de áreas que son fundamentales para el desarrollo integral de la sociedad argentina. Estos equipos temáticos de trabajo participativo de la Multisectorial Federal de la República Argentina tienen como objetivo:

–El monitoreo de las políticas públicas implementadas desde el 10 de Diciembre de 2023, el impacto del DNU 70/23, la Ley Bases, el RIGI y toda otra modificación jurídica o normativa con afectación en cada área,  así como 

–El desarrollo de propuestas que reflejen el horizonte deseado por las militancias articuladas por el bien común, construyendo en confluencia una propuesta política y la estrategia que la lleve a la victoria.

Tu participación activa es esencial para el éxito de esta iniciativa, por lo que extendemos una cordial invitación a sumarte a esta Cuarta Edición de Encuentros Participativos de la Multisectorial Federal de la República Argentina.

Organiza: Argentina en Red para la Multisectorial Federal de la República Argentina. Acompaña: CTA Autónoma – Universidad Popular de Invierno 2025, en su 4ta edición.

Contacto para información sobre la Universidad Popular de Invierno:

Secretaría. Florencia. WP 1131987726

Dando continuidad a la formación y el debate que el Gabinete Multisectorial promueve desde su creación, esta Universidad Popular de Invierno 2025 es otro eslabón con el que se enriquecerá lo trabajado con nuevas miradas.

INSCRIBITE EN EL PANEL DE TU ÁREA:

Multisectorial Relaciones Exteriores, Multisectorial Desarrollo Social, Multisectorial Infraestructura, Multisectorial Salud, Multisectorial Educación, Multisectorial Género, Diversidad e Interseccionalidad, Multisectorial Cultura, Multisectorial Migrantes, Multisectorial Trabajo y Seguridad Social, Multisectorial Justicia y Derechos Humanos, Multisectorial Niñez y Adolescencia, Multisectorial Discapacidad, Multisectorial Ambiente y Territorio.

En Articulación Somos y Podemos

Suscribite a nuestro Portal digital. Suscribite a Argentina en Red y participá de la construcción de esta mirada colectiva y plural a favor de una Argentina con Justicia Social.

Please follow and like us:
0
fb-share-icon20
Tweet 20
Pin Share20
Argentina en Red

Dejá un comentario

Desarrollo Web Efemosse