La paradoja del tango en Buenos Aires: Patrimonio universal, abandono local 

Comparti en tus redes

Aunque el tango es emblema nacional y atractivo turístico, su vitalidad como arte contemporáneo enfrenta un escenario adverso. Christian Martínez, gestor cultural y productor, expone las falencias estructurales que afectan al ecosistema tanguero: políticas fragmentadas, falta de articulación y ausencia de una estrategia a futuro. Mientras otros países protegen sus músicas tradicionales como patrimonio vivo, Argentina se ha deslindado, desde un punto de vista institucional, del tango como expresión de una parte fundamental de nuestra cultura nacional. La pregunta ya no es cómo celebrarlo, sino cómo sostenerlo.

Por Christian Martínez1 para Argentina en Red

A pesar de su riqueza simbólica y su impacto internacional, el tango enfrenta obstáculos para su sostenibilidad como sector cultural:

1. Falta de estrategias de marca país: El tango carece de una narrativa contemporánea que lo conecte con las nuevas generaciones. No hay campañas de marca país que incluyan al tango actual ni identidades visuales unificadas. 

2. Políticas fragmentadas: Las políticas culturales relacionadas con el tango son esporádicas, desarticuladas y sin visión a largo plazo. No existen planes decenales que promuevan giras internacionales, residencias creativas o formación en escuelas. 

3. Aislamiento institucional: No hay articulación efectiva entre el Estado y los actores independientes del sector. El Estado invierte en festivales turísticos, los sellos independientes producen discos innovadores, las plataformas globales difunden el género. Pero nadie coordina este ecosistema

Tango argentino: Entre la nostalgia y el abandono

La falta de políticas públicas que impulsan nuevos repertorios, la escasez de formación en innovación tecnológica, gestión cultural e internacionalización, y la poca estrategia para atraer a nuevas audiencias, (especialmente jóvenes), han dejado al género en un limbo productivo. Mientras el mundo celebra la riqueza histórica del tango, Argentina no logra convertir ese capital simbólico en una industria cultural sostenible y competitiva. El problema se agrava con un círculo vicioso: sin apoyo a la creación contemporánea, el tango pierde vigencia; sin renovación de públicos, se encierra en nichos cada vez más reducidos; y sin infraestructura ni redes de contención, muchos talentos optan por emigrar o abandonar la actividad artística.

La Coolture2 del tango: símbolo sin sustancia

 El tango argentino refleja lo que Omar Rincón (2021) llama coolture: una cultura convertida en mercancía, donde lo “auténtico” se diseña para el consumo global. Mientras países como Portugal o Cuba articulan políticas públicas para sus músicas nacionales (como el fado o el son), Argentina carece de un marco normativo para el tango: no hay incentivos fiscales, rutas de exportación ni observatorios de impacto económico.  Esta contradicción -símbolo glorificado, práctica abandonada- se evidencia en dos niveles:  

1. La turistificación: En ésta el Estado promueve espectáculos estilizados (tanguerías, festivales fotogénicos) que folklorizan el género, como critica Cecconi3 (2018)

2. El abandono institucional: No se apoyan procesos creativos a largo plazo, pese a que ya existen proyectos que demuestran que el tango puede ser arte contemporáneo y herramienta de crítica social. 

“Lo cool no es hacer cultura, sino parecer que se hace”.

Rincón (2021).

Buenos Aires parece habitar esta paradoja: celebra el tango como emblema decorativo mientras desoye su latido vivo. 

Hoy en día el género sobrevive en los márgenes gracias a trincheras autogestivas (como los clubes de barrio, los sellos independientes, los medios de difusión independiente, las cooperativas de músicos y los espacios culturales, junto con los ciclos underground: estos espacios son quienes tejen redes de resistencia.  El tango como industria musical no necesita más certificados de autenticidad, sino circuitos estables que sustentan su ecosistema real: salas con programación continua, giras internacionales articuladas, políticas de formación para nuevas generaciones e inversión en formación de nuevas audiencias

¿Qué necesita el tango hoy? 

El tango necesita acciones concretas para el desarrollo de su escena viva:   

  1. Financiamiento con visión de futuro: apoyo sostenido a proyectos contemporáneos.
  2. Reconocimiento laboral: formalización profesional, acceso a derechos y seguridad social.
  3. Articulación estratégica: vínculos reales entre cultura, educación y turismo.
  4. Participación comunitaria: inclusión de artistas, sellos y gestores en el diseño de políticas públicas. 

Escuchar, no sólo celebrar 

El tango no necesita salvadores. Necesita que lo escuchen. Desde la década de 1990, ya se ha sostenido por sí mismo. Lo que realmente demanda es una política cultural que atienda a su realidad actual. Esta energía, que ha mantenido al tango como un arte vigente, aún no es reconocida por las instituciones. Aunque glorificamos su símbolo, dejamos sin apoyo al movimiento que lo mantiene vivo.  

Buenos Aires tiene historia, talento y creatividad. Lo que falta es una política cultural que lo trate como lo que es: un arte vivo, que dialoga con su escena real, sus desafíos y sus horizontes. Este reclamo también aparece en los testimonios recogidos por Lancieaux4 (2022) entre músicos autogestivos y gestores culturales que denuncian la desconexión entre las instituciones públicas y la vitalidad creativa del tango actual.  

Inscribite

Durante los meses de agosto y septiembre, la Multisectorial Federal llevará a cabo la Universidad Popular de Invierno 2025.

Universidad Popular de Invierno 2025 • Abierta la Inscripción • Multisectorial Federal de la República Argentina • Paneles y Talleres Virtuales • Agosto y Septiembre •  lunes, miércoles y Viernes • de 20 a 22 hs. • Inscribite ahora en este formulario

El Documento de Base de la Multisectorial Federal de la República Argentina del 27 de diciembre de 2023 establece la participación y la democracia directa. Sostiene también la soberanía popular, distribución de la riqueza, gestión colectiva de bienes comunes y una Nueva Constitución Nacional.

En Equipo Somos y Podemos

Suscribite a nuestro Portal digital. Suscribite a Argentina en Red y participá de la construcción de esta mirada colectiva y plural a favor de una Argentina con Justicia Social.

  1. Christian Martínez es gestor cultural y productor especializado en tango contemporáneo. Se desempeña en áreas de producción ejecutiva y gestión musical, con una sólida trayectoria en la promoción de proyectos colectivos dentro del ecosistema del tango. Es productor ejecutivo del grupo Tango Cañón y fundador del Festival de Tango de Flores Es un interesado en el cruce entre cultura y políticas públicas.
    Website: https://www.christianmartinez.ar 
    Instagram: https://www.instagram.com/christian.martinz ↩︎
  2. Rincón, O. (2021). La Cooltura.  Revista AnfibiaURL: https://www.revistaanfibia.com/la-coolture/ Acerca del autor: “El tango necesita acciones concretas para el desarrollo de su escena viva. Inclusión de artistas, sellos y gestores en el diseño de políticas públicas”. ↩︎
  3. Cecconi, S., Resignificación de una cultura local: el tango como territorio turístico, en Estudios Sociológicos, nº 36 (108), pp. 617–643.   https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1620.). ↩︎
  4. Lancieaux, Naïade, El papel de las políticas culturales en el desarrollo y la valorización del tango argentino en Buenos Aires. Tesis de Maestría, Université Sorbonne Nouvelle (2022) (disponible en: https://dumas.ccsd.cnrs.fr/dumas-03777026 (2018). ↩︎

Please follow and like us:
0
fb-share-icon20
Tweet 20
Pin Share20
Argentina en Red

Dejá un comentario

Desarrollo Web Efemosse