Abandono del Estado: Tiempos de muerte silenciosa

Comparti en tus redes

Abandono estatal en la era Milei: el grito urgente por una política real de prevención y vida digna. Bullying, suicidio infanto-juvenil, de trabajadorxs despedidos y la 3a edad.


En una Argentina donde un millón de niñxs se van a dormir sin cenar y otro millón y medio se saltea una comida, donde la Ley Nacional de Prevención del Suicidio (27.130) es ignorada, por ejemplo, por la provincia de Mendoza (lugar desde el cual se ha realizado esta entrevista), y con un presidente de la Nación que banaliza la tragedia del suicidio, la psicóloga social María Castillo exige acciones concretas. Desde la necesidad de adherir a la ley hasta la reinstauración de equipos multidisciplinarios en escuelas, la consigna se vuelve clara: “Entrenar para la vida” es crear pertenencia, acompañar el dolor, escuchar sin juicio y actuar sin demora. Frente a un modelo neoliberal que niega la dignidad en la niñez, las juventudes y la tercera edad, la prevención del suicidio se convierte en un acto de soberanía, justicia y memoria activa.

Entrevista por Radio La Mosquitera1 a María Castillo para Argentina en Red



M: Desde Bahía Blanca y en directo. Estoy aquí en Punta Alta, al lado de Bahía. Agradezco mucho, bueno, sus palabras de bienvenida. Quiero decirles que no ha sido un camino fácil llegar hoy a hacer esto, como ustedes dicen, profesional. Uno transita todo en la vida, supera, se transforma en resiliente y ayuda para sanar. Y hoy sí puedo decir que esta es mi mejor versión, así que allá vamos.

E: ¡Qué bueno, María! Sobre todo en ese contexto que hay en Bahía Blanca, que seguramente has estado muy ocupada junto con tus compañeros, tus coterráneos. Ahí con toda la tragedia enorme que han estado pasando.


M: Sí, realmente, bueno, son cosas que llevan años, ¿no? Recuperarse, pero no sólo en lo que tiene que ver con infraestructuras, sino en el daño emocional que eso genera, ¿no es cierto?

E: Claro. Y lo que cuesta.


M: Son procesos largos. Porque a veces uno piensa, ¡uy, perdió la casa! Y a lo mejor, un niño piensa que perdió su peluche preferido.


E: Sí, es duro todavía cuando es colectivo, digamos, el malestar y cómo abordar a todas las comunidades de la salud mental, un gran desafío.


M: Es muy difícil. Yo la verdad no quiero dejar pasar este momento para agradecerle a Gabriel Ciccone, que es quien me ha hecho el contacto con ustedes. Gabriel es increíble, con quien yo he conectado, con quien me he puesto a disposición ante la situación que pasa en su provincia. Más allá de que nos adentremos a lo que vamos a hablar, que son las niñeces, quiero que sepan que yo estoy con ustedes, que estoy movilizándome para que el gobierno de Mendoza de una vez por todas adhiera a la Ley 27.130, Ley Nacional de Prevención del Suicidio.


E: Sí, la verdad que es muy patético que Mendoza se haya quedado afuera de esa adhesión, siendo que la ley es del 2015 y que todavía nuestra provincia no haya adherido. Es tremendo. Y eso impacta, por ahí parecería que no impacta, pero en realidad impacta y mucho, porque la reglamentación de la ley, como se tiene que ejecutar y poner en acción una ley, no puede ocurrir si la provincia no adhiere.


M: No sé si decirlo como cómico, pero lo cierto es que justamente el año pasado, en el Día de Prevención del Suicidio, el gobierno (de Mendoza) ha redactado una resolución, la 1605, donde crea el Programa de Prevención del Suicidio.

E: Entonces, digamos, esto parece como el agua y el aceite, creas un Programa pero no te adhieres a la ley nacional.

M: Sí, me parece en lo personal, (es una opinión absolutamente mía), que es como “mucho ruido y pocas nueces”, como dice el dicho. Hacemos esto como para quedar bien, porque en realidad la sociedad que está necesitando profundamente un acompañamiento en estos momentos tan difíciles, no tiene nada a cargo.


E: Comentábamos con Ángeles que hace muchos años atrás, por ejemplo, en las escuelas de la provincia de Mendoza, (estoy hablando antes del 2015), había un equipo multidisciplinario en la Dirección General de Escuelas, que en los casos tremendos de suicidios de las niñeces, ese equipo acompañaba durante mucho tiempo a la comunidad escolar que había sufrido esa pérdida. Cuando digo comunidad escolar, claro, abarcaba a los docentes y a las docentes que tenían esa ausencia, a sus compañeritos. Bueno, eso desapareció en la provincia de Mendoza. Eso técnicamente se llama posvención.


E: Claro, la posvención. Hoy en día acá en la provincia de Mendoza, desde la Dirección General de Escuelas, la posvención es: Se contactan con la directora del establecimiento, hacen por ahí un encuentro virtual, que se engancha el que puede, y ahí hacen una charlita, o sea, la nada misma, digamos. Me parece que está tergiversado en ese sentido.

M: Hace poquito estuvieron en Malargüe los redactores de la ley, que son Martín Álvarez y Ernesto Páez, y que causaron ruido y molestia. Y realmente nosotros, o lo que yo he aprendido de ellos, es que uno no habla de prevenir un suicidio, habla de entrenar la vida. Y cuando uno habla de entrenar la vida, las cosas cambian. Es otra mirada, es otra motivación. Es generarle un proyecto de vida a alguien. Y acá no hablamos de niños solamente, sino también de adultos. Y bueno, realmente las tasas nuevas son tremendas, incorporando a la vejez. Yo recién lo escuchaba, me voy a tomar el
atrevimiento de decirle “gato”, porque es como lo tratan ustedes. Cuando escuchaba a esa señora hablar del tema de la comida, y ya desde el año pasado un psiquiatra infantil, un sabio diría yo, Javier Indal de Arza, que fue director de la ex Casa Cuna, planteó que un millón de niños se van sin cenar a dormir, y que un millón y medio de niños se saltean una comida. Esto al 2024, ¿no es cierto?

Asociación Civil Casa Cuna

E: Sí. Lo hemos visto, los que hemos estado en las escuelas, María. Lo hemos visto, porque chicos que se desmayaban, (hasta el año pasado estoy hablando), y cuando indagaban un poquito es que no habían cenado, no habían desayunado. Y ni hablar a lo que nos queremos adentrar, que a veces también por ahí los niños van y duermen en la escuela, y a lo mejor no entienden que la escuela es el lugar seguro, no saben que hay detrás.


E: Bueno, ni hablar de esto que es lo que vamos a abordar, que las dejo a ustedes, si quieren presentar qué es lo que vamos a abordar.

E: Bueno, porque estamos hablando ahí, le contamos a nuestra audiencia que estamos con la Licenciada María Castillo, especialista en Suicidio y colaboradora para el portal digital Argentina en Red, y queríamos abordar el tema de que el 02 de mayo se conmemoró el Día de la lucha contra el Bullying, entonces queríamos compartir, María, tus reflexiones con nuestra audiencia.

M: ¡Ay! Miren, la verdad es que es un tema que hoy por hoy, obviamente uno siempre lo piensa en los niños y hoy vamos a
abordarlo en los niños, pero también tengan en cuenta que los adultos también sufren de bullying. Pero lo de los niños es terrible, nosotros técnicamente hablamos de que el bullying es una violencia sistemática sostenida en el tiempo, de una o más personas con la intención de dañar física, psicológicamente o socialmente a alguien, ¿no? Esto es lo técnico, pero ciertamente si uno quiere bajar a territorio, el bullying, pocas veces quien sufre bullying lo grita; siempre se esconde atrás de un apodo, se esconde en la risa cruel, en el aislamiento de los demás, en agresiones abiertas. Unicef plantea que el 70% de los adolescentes o ha sufrido bullying o tiene a alguien conocido que lo ha sufrido, y que el 33% de los niños no habla con nadie respecto de lo que sufre.



E: En esto también entra la nota anterior de usted, de Nuria, del discurso de odio. Es como que es una cadena de cosas que no paran, que no paran y que cada vez es más grande.

E: Sí, justamente lo hablábamos fuera de micrófono con Ángeles, el tema de cómo el hilo conductor nos va llevando a las notas y el odio es lo que se está repitiendo, ¿no? En distintos aspectos. En las escuelas eso se ve mucho. Quizás, no sé vos cómo lo ves en cuanto a cómo prevenir, cómo ayudar, cómo acompañar. A nosotros, lo que nos parece un poquito es que siempre la escucha empática con el otro de verdad, habilitarle la palabra y la escucha al otro, hace mucho bien a esas personas que están sufriendo ese bullying. Y a veces simplemente con cosas concretas.

M: Mirá, yo recién estaba escribiendo mientras escuchaba y decía, cosas concretas son una mirada, registrarle la mirada,
preguntarle cómo estás o cómo te ayudo. Ya en acciones específicas, sí, claramente podemos hablar a qué nivel educativo se pueden desarrollar programas, promover charlas educativas, pero que bajen a los niños con palabras técnicas que son las que puedo transmitirles a ustedes o a su audiencia. Si no, me parece que hay que empezar a buscar herramientas
que planteen las emociones tal cual son, desde una alegría, desde un sentimiento de vergüenza, desde una burla. Me parece que arranca por ahí, ¿no? Por ponerle una palabra sencilla. Y hace un rato, yo tengo a mi hijo viviendo en Ushuaia con su
papá, y me dijo: “mamá, te voy a escuchar”. Y yo le iba, obviamente, a mandar sus saludos, pero miren hacia dónde voy: es que a esto de que él me motiva a superarme, y que desde la simpleza con la que él me transmite lo que siente o lo que le pasa a su amigo o lo que sea, uno deja de pensar en que todo sea tan complejo.


E: Ah, no, te iba a decir que justamente lo que estás diciendo es la simpleza, es tan así, es tan así, es tan mirarse a los ojos, expresarle al otro “estoy con vos”, y me podés contar en un círculo de confianza, por supuesto, que hay que tener.


E: Hay que generar con los adolescentes. Generarle eso exactamente, el espacio seguro, la escucha activa, o a lo mejor el sentarse al lado de él y quedarse en silencio, ¿no?

M: Me parece que una de las grandes cosas que uno siempre dice, ¡ay, el bullying! son cosas de chicos. Pero lo cierto es que ningún dolor tiene dimensión cuando se vive solo.


M: Apartar el bullying, es crear la pertenencia, educar en la diferencia, en que vos podés pensar así y otro también puede pensar así. Es esto, ¿no? Y exige, ¿qué nos exige a nosotros, a los adultos? Que seamos nosotros quienes no juzguemos y quienes actuemos sin demora, porque el silencio se convierte en incendio, porque pasa dentro de los colegios y voy a algo puntual, ¿no? A un chico o a una niña o a alguien que está transitando algún problema emocional, autolesionándose con una tijerita. Y ni hablar las contradicciones que hay entre las leyes, ¿no? Entre los protocolos educativos y los protocolos de seguridad y todas estas cosas que al final terminás diciendo, ¿para qué tanto si no puedo resolver?


E: Pero eso que estás diciendo es re importante, ¿no? Porque hay muchos docentes y gente asociada a la educación en nuestra audiencia y creo que a veces sienten que se quedan sin armas, que se quedan sin herramientas, que cómo hago, ¿no? Y creo que lo que vos estás diciendo es muy claro, porque es las cosas simples, escuchar al otro, transmitir, porque a veces una profe, un profe, un preceptor en secundaria, a veces sienten que no saben qué hacer. Transmitir lo que ellos han sabido de esa situación terrible que está pasando algún pibe y transmitirlo a alguien de la escuela que sí tenga esas herramientas, ¿no? Porque para eso están los equipos también. Y creo que incluso también esas redes que se hacen entre los mismos pares, porque ha pasado. Y a lo mejor, ¿sabes qué? Es el día que a vos te toca ser Profesora de Geografía y percibís con la mirada, sí, quedó, no podés hoy dar clase de los ríos.


M: ¿Cuál es el pensamiento? Que hoy hay que parar la pelota. Y sí, porque después, ¿viste? Dicen, ah, pero no sé qué
pasaba. Y el no sé qué pasaba, a mí me resulta, no que a un profesor no registre, porque muchas veces dicen, “los profesores no saben, no miran lo que pasa”. Y yo creo que sí miran lo que pasa. Pero no tienen eso de decir, bueno, a ver, ¿qué hacemos? Y me parece que el generar redes de apoyo, no sólo con profesionales de la Salud mental, sino incluso entre los mismos docentes, de mismas escuelas o de distintas. Y ni hablar las contradicciones que hay entre las leyes ¿no? Entre los protocolos educativos y los protocolos de seguridad y todas estas cosas que al final terminás diciendo, para qué tanto si no puedo resolver.

M: A ver, generar esto, equipos multidisciplinarios, ya nada se trata con un solo profesional. Me parece que la apertura al diálogo es lo que hace falta. Incluso, a ver, yo pienso en la Ley 26.657, donde Leonardo Górbacz tuvo una participación muy importante, pero también pienso en lo que pasa hoy, 2025. Entonces, se me ocurre esto de plantear no solo a la
salud como un estado de bienestar, que permite a las personas afrontar las tensiones de la vida, bueno, esas son cuestiones puntuales que dice el artículo, ¿no? Pero también me parece que reconocer a las situaciones de apoyo escolar y cibernéticas, porque eso, la verdad que tenemos, eso sí, que tenemos otro día para hablar mucho que pueden afectar a la salud mental, y que hay que promover una Política Pública sobre eso, porque si no es como que uno siempre termina haciendo ley de la ley de la ley. Justamente quería preguntar, porque pienso en Mendoza, que es la única provincia que no adhiere a la Ley Nacional de Prevención del Suicidio. ¿Qué sería, digamos, si sí adhiriera? ¿Qué políticas estarían a disposición en un gobierno que sí funcionara, digamos?

E: Ni hablar.

M: En este momento tengo en mis manos la Resolución del Ministerio de Salud y Deportes del gobierno de Mendoza. Ciertamente, es que el generar la adhesión a la Ley también hace que tengan la Ley de Prevención, la Ley Nacional, lo traslado a esto. Sería como la Constitución ¿no es cierto? La ley madre. Y todos los programas, resoluciones, que saquen las provincias, es espectacular. Ahora, que saquen un Programa provincial para el abordaje de la problemática, donde además hay un presupuesto destinado, y donde tienen una alta tasa de suicidio en instalaciones gubernamentales, me parece un chiste. Soy muy cruda y también me hago cargo de las cosas que digo, ¿eh? Y entiendo que esta profesión es para no callarme, porque estamos hablando de vivir o morir.


Ponemos en contexto y recordamos a la audiencia que la provincia vivió un suicidio de un trabajador que se arrojó de la Casa de Gobierno hace unos días. Una semana, precisamente. Y de la que nadie habló nada, no se dice nada.

M: Yo sí hablé. Gabriel me pidió a mí intervención.

M: Desde Suicidología Argentina están pidiendo justamente, a lo largo de una campaña, exigir que Mendoza adhiera a la Ley Nacional. Y con la Ley de Prevención del Suicidio también.


E: ¿Vos estás ahí en esa organización también?


M: Yo participé con ellos, me formé con ellos, también participo en Hablemos de Suicidio. A partir del 17 de mayo se lanza la Red Mundial de Prevención de Suicidio, que obviamente Suicidología Argentina es el pie grande ahí. Y todos podemos participar de eso. Yo creo que, es como se los dije recién, es salvar una vida o no. Y no importa si soy de River o de Boca, ¿no es cierto? No lo quiero trasladar a la política, pero no sé si me explico.

E: Sí, claro, es un ser humano.

En mi artículo publicado en Argentina en Red.com, fui muy áspera con el título que puse. De la misma manera que con lo de bullying. Dicho artículo se llama “El Primer cepo liberado por Milei”. Y esto tenía que ver con una frase del señor presidente Javier Milei durante su campaña, que decía: “Si vos te querés suicidar, no tengo problema, pero no me pidas que te pague la cuenta”.


E: Tremendo, por favor.

M: Tremendo. De la misma manera que, bueno, en el artículo que hice acerca del bullying, puse de relieve en la volanta (me río porque, bueno, por esto de que no tengo filtro): “Las redes sociales se han convertido en el nuevo inodoro donde uno se sienta y cree que tiene el derecho de hablar del otro sin medir las consecuencias”.

E: Es que es así.

Sí, bueno, la verdad es que es muy complejo, porque si hacemos un guión, si se quiere, generalmente casi todos arrancamos con bullying en la infancia-adolescencia; pasamos a una adultez donde vas a trabajar y no puedes tener un techo o tener comida en la mesa. Tenés, más claro, el malestar mental, psicológico, que está escondido, no se habla, no se charla, no tenés atención primaria ni de casualidad. Y además, sin contar con que esto de estar fuera de la ley
tiene que ver también con que si hay, por ejemplo, estos casos de ideas suicidas o intentos
, ya sean en las mismas instituciones o en sus domicilios, y la escuela se entera y hace la acción, digamos. Se hace toda una movida muy profunda y que conmueve mucho a la escuela, pero después, cuando ese chico tiene que pasar al Sistema de salud, no hay profesionales, no hay turnos, no hay, o sea, todo lo que sabemos es que se está cayendo también dentro del Sistema de
salud, del Sistema de educación.


Cuesta mucho desactivar el silencio. Yo soy una persona que defiende las instituciones, como en este momento defiendo el sistema democrático y creo que está bien. En esto uno no es blanco o negro, pero también entiendo que hoy por hoy, a ver chicas, yo me encuentro en un barrio con niños de 5 años sin documento y sin estar escolarizados. Entonces, si no tienes el derecho a la identidad, y a lo mejor no porque también sus padres han sufrido y ya vienen de familias de sufrir, entonces ya están no fuera del sistema, ya ni siquiera los registran.


Es muy profundo el trabajo que hay que hacer y la gente también tiene que entender que a veces esto que hacemos,
yo creo que el 80% de las cosas que hago, las hago ad-honorem. Sé que tengo que vivir, que mi hijo tiene que vivir, que nadie
vive del aire, pero creo que esto también tiene que ver con ese mensaje que les di al principio, que, como muchxs, yo también en mi vida he tocado fondo y que se puede salir. Entonces, salir se puede, hay que ver qué responsabilidad efectiva y qué compromiso tienen para con vos y que la voluntad es de uno. Ahora, si no tenés las herramientas, por supuesto, tiene que haber alguien que te las brinde. Claro, y las posibilidades, porque a veces con la voluntad sola no alcanza. Yo necesito replicar, necesito que la gente sepa que hay herramientas para esto y necesito que los niños (cuyas ideaciones suicidas comienzan a partir de los 5 años) bajar ahora la tasa de suicidio consumado, que dejen de hacerlo.


Es mucho lo que se está sufriendo, el tema de la alimentación, de que un padre no pueda brindarle a su hijo por lo menos la
alimentación, de manera tal de que cuando vaya a la escuela pueda usar su cerebro para lo que corresponde, que es para nutrirlo. Pero si vas sin nutrientes…

E: Tal cual. Largo y tendido.


E: Sí, es un temón, pero bueno, queríamos tener una primera conversación ahí con vos.

M: Es muy importante dejar un mensaje ahí en este nuevo aniversario de Conmemoración del Bullying, ponerlo sobre la mesa, pensar que por el momento donde tenemos vacías las políticas no nos queda otra que tejer redes para salir en equipo, para salir juntos de esta encerrona.

E: Si querés cerrar con algo.


Sí, justamente con una pequeña frase de que “el hablar salva, el nombrar el dolor es el primer paso para transformarlo.
Y si alguien encuentra el coraje de contar su historia, ya no sólo es una víctima sino es un sobreviviente que abre el camino“.

E: Qué bueno, qué buena esa frase.


M: Muchísimas gracias.

E: Un abrazo María y gracias por tu compromiso.

M: Les mando un abrazo y por más Salud mental que también es salud.


Sumate a la Multisectorial Federal de la República Argentina completando este formulario:

Compartí en tus redes. Colaborá con el Periodismo Popular. Tu aporte es fundamental para sostener la mirada crítica con que construiremos un país mejor.

  1. lamosquitera.org, 09 de mayo de 2025, Entrevista efectuada en el ámbito del día de lucha contra el Bullying, realizada por Ángeles Fredes, Ángel Basile, Silvia Miguens y Lucas, el operador. Ante cada intervención o pregunta de lxs entrevistadorxs se señalará con la letra ‘E’, sin distinción, y ‘M’ correlativamente (María, la entrevistada) para facilitar la lectura. ↩︎
Please follow and like us:
0
fb-share-icon20
Tweet 20
Pin Share20
Argentina en Red

Dejá un comentario

Desarrollo Web Efemosse